15:04 CET - Mexico
Primero fueron los índices tecnológicos, luego el S&P 500 y finalmente esta semana el Dow Jones Industrial ha logrado también batir resistencias clave que refuerzan, si cabe más, la importancia de los soportes urbi et orbe, esto es, los mínimos de febrero como suelo en la consolidación de los últimos meses en EEUU.
No es el único, subidas agresivas de los tipos tampoco van a favor de un sector que, en septiembre, puede enfrentarse a la presión vendedora de ETFs.
Bogotá, 20 abr (EFE).- La mayoría de las bolsas latinoamericanas cerraron hoy en terreno negativo, en una jornada en la que Wall Street anotó pérdidas debido a las preocupaciones sobre el gigante tecnológico Apple y pese a los repuntes del petróleo.
En la semana, el peso se depreció 2.7% a 18.54 por dólar a la venta al mayoreo, marcando su mayor caída semanal desde diciembre de 2017. A mitad de semana, los inversionistas comenzaron a tomar ganancias, mientras esperan la firma de un TLCAN modernizado y del primer debate presidencial.
Los principales índices de Wall Street terminaron en negativo este viernes, recortando las subidas del cómputo semanal, tras la subida de la rentabilidad del bono estadounidense a diez años y la disparidad de resultados empresariales de las últimas jornadas.
Wall Street terminó en rojo, en una sesión marcada por la fuerte caída de los títulos de Apple y el mercado de deuda pública, en máximos de 4 años. Aun así, el Dow Jones logró salvar un ligero avance en el cómputo final de la semana (0.42%).
Poco (o nada) ha sido capaz de frenar la tendencia de la tecnología en bolsa en los últimos años: es el sector más alcista desde que Estados Unidos arrancase el QE, en no- viembre de 2008, con retornos anualizados del 45% si se mira al Nasdaq 100 (el doble que los otros dos índices más representativos de la primera economía del mundo). Es más, el indicador tecnológico por excelencia se encuentra ya a un 3% de borrar el golpe que supuso el escándalo protagonizado por Facebook y su privacidad el pasado 18 de marzo. Ha sido uno de los más sonados, pero no el único: gigantes como Amazon o Google reciben constantes críticas por el alcance de sus tentáculos, mientras las polémicas en torno a otras tecnológicas, como YouTube (de Alphabet), también se suceden en Estados Unidos por recopilar presuntamente datos de menores de 13 años con fines comerciales.
La red social Twitter vuelve a registrar fallas técnicas en su servicio impidiendo a los usuarios acceder lanzar tuits aunque sí pueden acceder a la plataforma.
La próxima semana se intensifica la presentación de resultados corporativos en Europa y Estados Unidos, donde las principales compañías cotizadas del mercado español, Stoxx 600, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 publicarán el estado de sus cuentas del trimestre que va de enero a marzo. Por un lado presentarán resultados los valores que forman parte de elMonitor, como Alphabet y Halliburton (lunes), Banco Santander (martes), Comcast (miércoles), Shell y Shire (jueves) y Amuni (viernes). En España, también darán a conocer sus cuentas CAF, miembro del Top 10 por fundamentales (miércoles), Enagás, Cie Automotive, Ence e Iberdrola (martes), Ebro Foods, Red Eléctrica, Aena y Abertis (miércoles); Viscofan, Bankinter, Telefónica, Banco de Sabadell y Gas Natural (jueves), y Acerinox y BBVA (viernes). Entre las firmas extranjeras más destacadas, presentarán resultados UBS y Phillips (lunes); Volvo, Coca-Cola y Caterpillar (martes); Deutsche Borse, Lloyds Bank, Credit Suisse y Facebook (miércoles); Lufthansa, Barclays, General Motors, Intel, Amazon y Microsoft (jueves).
El Ibex 35 concluye por cuarta semana consecutiva al alza, igualando el registro de comienzo y final de año que llevó al índice sobre los 10.600 puntos. El selectivo ha cerrado hoy con un ascenso del 0,16% hasta los 9.884,2 puntos, en una sesión marcada por la caída del euro que ha bajado de los 1,23 dólares, en nuevos mínimos mensuales. La referencia se ha movido entre un máximo de 9.908 puntos y un mínimo de 9.847 puntos. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 2.200 millones.
Copyright 2006-2016, Editorial Ecoprensa, S.A. Queda expresamente prohibido, tanto directa como indirectamente, ceder o transmitir a terceros toda o parte de la información recibida o facilitar su acceso a la misma, sin la correspondiente licencia o autorización | Política de Privacidad | Aviso Legal | Política de cookies | Cloud Hosting en Acens