La venta de aceite de oliva ha aumentado un 7,89% interanual entre enero y noviembre de 2020, alcanzando un total de 320,48 millones de litros, según ha informado la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) en su último estudio.
aceite de oliva
- Existencias
- UE
- Jaén
- Ministro De Agricultura
- Industrias
- Cordoba
- COAG
- UPA
- Asaja
- Denominación De Origen
- Periodistas
- Bares Y Restaurantes
- Exportación
- Mercado De Valores
- Deoleo
- Restaurantes
- Distribución
- Túnez
- Cooperativas
- Ministerio De Agricultura
- EEUU
- Restauración
- Medio Ambiente
- Exportaciones
- Consumo
- Importaciones
- Cocina
- Junta De Andalucía
- España
- Consumidores
- Agricultura
- Portugal
- Andalucía
- Gastronomía
- Bruselas
- Economia
- Unión Europea
- Deuda
- Empresas
- Consejo De Ministros
- Extremadura
- Rusia
- Sevilla
- Mercados
- Trabajo
- Reino Unido
- Brasil
- Cataluña
- Madrid
Noticias de Aceite de oliva
La Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha dirigido al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para solicitar, con carácterurgente, una reunión en la que abordar la calificación que da a los aceites de oliva el sistema de etiquetado nutricional voluntario que se pretende implantar en nuestro país.
Respiro para el sector del aceite de oliva. El semáforo nutricional que el Ministerio de Consumo ultima para implementar este año en España excluirá este producto para evitar que el algoritmo no castigue a la comercialización de un básico de la dieta mediterránea tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Lidl ha firmado un acuerdo con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) para lanzar al mercado un aceite que garantiza la rentabilidad mínima de los agricultores: la cadena de supermercados y la organización agraria han fijado que los olivareros reciban como mínimo un precio de 2,6 euros por kilo de aceite. Con esta medida, pretende avanzar en el reto de ser un supermercado cada vez "más sostenible". La compañía lo comercializará bajo su marca propia 'Olisone, olivar tradicional'.
El semáforo nutricional NutriScore que el Ministerio de Consumo ultima para implementar este año en España situaba al aceite de oliva en la posición C (amarillo) de un ranking que va de la A a la E (del verde al rojo) en función de su valor nutricional. Un puesto que echaba por tierra la posición que ha conseguido este producto por su efectos beneficiosos para la salud.
El sector del jamón ibérico trabaja por conseguir lo mismo que el del aceite de oliva: quedar excluido del semáforo nutricional NutriScore, que está preparando el ministerio de Consumo. Un nuevo sistema de etiquetado de los productos que clasifica peor a los productos más calóricos. Sin embargo, el sector se aferra a que la grasa del jamón 100% ibérico de bellota es saludable.
La directora general de Consumo del Gobierno, Bibiana Medialdea, ha señalado este miércoles "la excepción" que representa el aceite de oliva en la calificación del sistema Nutriscore teniendo en cuenta al aval científico sobre sus bondades; si bien, en el caso del jamón ibérico ha apuntado que, en función de los estudios científicos respecto a sus cualidades nutricionales, se verán si se permite su excepción o no como en el aceite de oliva.
Apostar por los productos de cercanía es una opción que impulsa el tejido económico y social de nuestro entorno, sobre todo en un sector como el agroalimentario que en el último año, ha demostrado más si cabe, su importancia.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Queso (Anfaque), integrada en la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), ha seguido los pasos del sector del jamón ibérico para solicitar la exclusión del queso del etiquetado Nutriscore, una medida que el Ministerio de Consumo ya ha confirmado para el aceite de oliva.
A la hora de elegir un buen aceite para cocinar hay que tener en cuenta que no todos valen. Algunos son más adecuados que otros, sobre todo para preservar nuestra salud cardiovascular.
Deoleo, primer productor de aceite de oliva del mundo, obtuvo un beneficio neto comparable en 2020 de 57 millones de euros, frente a las pérdidas de 11 millones registradas en el ejercicio anterior.
Mañana martes, la Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USTIC, por sus siglas en inglés) dará a conocer su resolución sobre el aumento de aranceles a las exportaciones de láminas de aluminio del 3,75% actual al 23,32%. Desde la toma de posesión del presidente Joe Biden, todos lo países europeos del Grupo de los 20 (G20) que podrían verse potencialmente afectados por esta decisión han hablado ya con el inquilino de la Casa Blanca. Sin embargo, la excepción más notable sigue siendo la española, donde el Gobierno de Pedro Sánchez continúa sin recibir la llamada del Despacho Oval.
El Ministerio de Consumo no cederá a las presiones que recibe por parte de diferentes sectores y actores económicos contra la aprobación del sistema de etiquetado Nutriscore y mantiene su hoja de ruta, que establece finales de este año para su implantación.
El aceite aragonés ha sido distinguido en la XII Edición del Concurso Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra (CINVE AOVE).
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida "Aceite del Bajo Aragón" ha adjudicado los galardones a sus mejores aceites. Una edición en la que Almazara Artal, de la localidad turolense de Albalate del Arzobispo y su maestra almazarera Arantxa Garín, se ha alzado con el primer premio.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha vuelto a celebrar, un año más, los premios 'Alimentos de España', donde se eligen los productos más exquisitos bajo la marca nacional. Unos galardones que sirven para designar, entre otros, al mejor aceite de oliva virgen extra por sus propiedades, trato y elaboración y que en lo que respecta a la campaña 2020-2021 han puntuado a una empresa por encima del resto. La firma O-Med, presentada bajo Venchipa S.L., ha resultado la designada para el 'Premio Especial', así como para el premio 'Frutado Verde Dulce', gracias a su aceite Picual que está ya considerado por el organismo como el mejor 'oro líquido' de este año.
Con una tradición olivarera desde 1802, Bañón es una compañía familiar de campos de olivar a las orillas del Guadalquivir. La empresa aceitera produce 900.000 kilos de aceite por campaña, los cuales destina una mayoría a la venta a granel y reserva su aceite de mayor calidad exclusivamente para el envasado. Con una previsión de facturación de 3 millones de euros para la campaña de 2020-2021, Bañón destina el 20% de su producción al mercado internacional de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, México y EE.UU y tiene como objetivo adentrarse en la gran distribución y abrir nuevos mercados en otros países de Europa, Asia y Sudamérica.
En la amplia gastronomía española, uno de los productos que goza de un mayor reconocimiento es el aceite. El oro líquido, tan alabado por sus propiedades en la variedad de oliva virgen extra, tiene una amplia gama entre la que elegir una vez el consumidor se desplaza al supermercado. Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado una lista para definir los mejores según sus propiedades, características o precio.
Los aceites de oliva virgen extra españoles han sido los que han conseguido el mayor número de reconocimientos en los Olive Japan International Extra Olive Oil Competition 2021, que entrega la Asociación de Sommeliers de Aceite de Oliva de Japón (OSAJ). Solo Italia ha conseguido mantener el tipo respecto al resto de naciones.
El volumen de negocio del grupo cooperativo Dcoop alcanzó los 907,7 millones de euros en 2020, un 10% menos de los 1.009 alcanzados un año antes, debido al impacto de los cierres en la hostelería por la pandemia en los negocios del vino o del vacuno de carne.
Se ha demostrado, y es ya sabido, que el aceite de oliva virgen extra es el más saludable que existe en el mundo. También que todos los AOVEs deben estas propiedades a su composición en ácidos grasos y a sus componentes menores. Pero, ¿cuáles son los vírgenes extra más sanos del mundo y por qué? La Guía EVOOLEUM responde.
El acuerdo entre la UE y Estados Unidos para suspender durante los próximos cinco años los aranceles de la administración norteamericana que gravaban a muchos productos agroalimentarios españoles ha hecho recuperar la confianza del sector del aceite de oliva para retomar el liderazgo perdido en el que es su mercado más estratégico fuera de la Unión Europea.
El Aceite de Oliva Virgen Extra Casa Juncal Cosecha Temprana de Mercadona, producido por el Proveedor Totaler Aceites Oro Bailén Galgón 99 SLU, ha obtenido dos medallas de Oro a la calidad de su producto en dos certámenes distintos como son el New York International Olive Oil Competition (NYIOOC), y el London International Olive Oil Competitions (London IOOC). Su precio es 3,95 euros el medio litro.
El Gobierno ha aprobado la norma de calidad y trazabilidad del aceite de oliva y del orujo de oliva para poner en valor el producto y situarlo "como el de mayor calidad a nivel mundial y con las máximas garantías en todo el proceso de elaboración".
El aceite. Pocos países tienen tanta tradición y tanto cuidado por este producto como España. Catalogado como uno de los mejores trucos de la cocina mediterránea, el oro líquido conlleva también diferentes variedades, marcas y formatos. Es por ello, por lo que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido analizar cuál es el mejor del los que se venden entre todas las cadenas que operan en el país.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español apuesta en esta edición de Expoliva por un stand sostenible, una demostración de la apuesta que este sector hace por un cultivo y una industria cada vez más "verde".
El popularmente conocido como oro líquido y uno de los ingredientes sin los que no se puede concebir la dieta mediterránea, el aceite de oliva, se encuentra en una situación delicada que está poniendo en peligro su estabilidad y reputación. ¿El motivo? El sistema de catalogación comercial actual.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Scolarest, división educativa de la compañía Compass Group, han anunciado un acuerdo de colaboración por el que más de 120.000 escolares de 700 colegios repartidos por España consumirán, desde el inicio del actual curso, exclusivamente aceites de oliva, en sus diferentes categorías comerciales, como ingrediente y como base fundamental de todos los menús escolares.
El sector olivarero español sostiene que la normativa para mejorar las buenas prácticas en el sector adolece de un mayor rigor en lo tocante a dos temas: la trazabilidad y los paneles de cata. Así lo han puesto de manifiesto los representantes de dos de los principales operadores del mercado.