Los fabricantes europeos de automóviles son un sector clave en la reconstrucción económica y del mercado por la importancia en el crecimiento, la transición ecológica y por la exposición a las regiones emergentes. El índice que reúne a las empresas de la industria cotizadas en el Stoxx 600, referencia de la bolsa del Viejo Contienente, es el que más sube en 2021, un 25%, por delante del índice de los bancos.
Noticias de Automóviles
Pese al avance de la recuperación económica, existe todavía un problema heredado de 2020 que mantiene aún plena vigencia: la escasez a escala global de microprocesadores, unos componentes vitales para el funcionamiento de todo coche moderno.
El 296 GTB supone una verdadera revolución para Ferrari, y como hemos dicho en la entradilla de este reportaje, porque introduce un nuevo motor V6 turbo de 663 caballos, acoplado a un motor eléctrico capaz de entregar 167 CV adicionales. Por lo tanto, estamos hablando, en primer lugar, del primer motor de seis cilindros en la historia del Cavallino Rampante para un modelo de carretera. Y en segundo lugar, porque como hemos dicho unas líneas más arriba, Ferrari por fin pasa por el aro e incorpora una motorización híbrida enchufable a su gama. En resumen, que hablamos de un modelo que, con sus 830 CV en conjunto, alcanza unos niveles de rendimiento casi inimaginables, pero que se hacen carne al desplegar un sonido emocionante y único.
Todavía queda por introducir en la ecuación de la futura hoja de ruta de CIE Automotive el componente inorgánico -tan importante para la compañía-, pero a solo una jornada de que diera a conocer su nuevo plan estratégico 2020-2025, los analistas confirman los objetivos de la compañía.
El sector de la automoción vive una nueva -y disruptiva- revolución industrial, motivada por los cambios en el paradigma de la movilidad, la aplicación del Internet de las Cosas (IoT) y la conectividad. Un camino para el que no hay vuelta atrás. En este sentido, desde 2018 es obligatorio que todos los coches fabricados en la Unión Europea incorporen un sistema de llamada automática al servicio de emergencias, llamado eCall.
La industria española del automóvil reclama al Gobierno más ambición para la implantación del hidrógeno verde como uno de los combustibles clave del futuro.
La compañía Klein Vision quiere revolucionar el mundo del transporte y ha asegurado que está lista para la producción de un coche volador, que funcione tanto por carretera como por aire, tal y como ha demostrado esta semana en Bratislava, Eslovaquia, tras la exhibición del AirCar.
En los últimos tiempos muchas marcas de automóviles han dicho que su estrategia verde pasa por el hidrógeno. Sin embargo, esa oferta tiene muchos inconvenientes. Para empezar, se necesitaría una red de puntos de recarga que hoy no existe. También es verdad que la transición energética es ineluctable y no sabemos si el ritmo permitirá adaptarse. Seguramente no, pero ello creará nuevas necesidades que serán un maná para quienes toman ahora posiciones en esas necesidades futuras. Aunque, la verdad, no alcanzo a entender ni la mitad de decisiones que toman por encima de nuestras cabezas.
La industria del automóvil es la protagonista del primer Proyecto Estratégico para la Recuperación (Perte), ligado a las ayudas europeas, que anuncia el Gobierno, y destinado a movilizar una inversión total de 24.000 millones hasta 2023.
Las exportaciones valencianas siguen siendo una de las apuestas seguras para la recuperación económica ante la incertidumbre que arrastran otros sectores, como el turístico, por la evolución del coronavirus.
La Generalitat Valenciana mantiene su apoyo a la factoría de Ford con una nueva inyección de fondos públicos este año que basa en las inversiones para reducir el impacto medioambiental y nuevos desarrollos vinculados a los coches híbridos y eléctricos.
El sector del automóvil español se enfrenta a un tsunami difícil de parar, donde además de la falta de decisiones estratégicas en el ámbito de la movilidad eléctrica, le acompaña una fiscalidad obsoleta, y una administración compleja e ineficiente, para adaptarnos a la futura propulsión eléctrica, en la próxima década.
Magna suma sistemas de asistencia al conductor a su extenso catálogo de piezas para el automóvil con la adquisición de la sueca Veoneer por 3.300 millones de dólares. El grupo canadiense, que cotiza en Wall Street, busca seguir expandiendo su negocio, que actualmente disfruta de la creciente demanda del coche eléctrico y de la recuperación global de la industra. En 2021, conseguirá un ebitda (beneficio bruto) récord en su historia: casi 4.500 millones, según las estimaciones del consenso de analistas que sigue su cotización.
El fundador del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, Elon Musk, ha señalado a dos de los mayores proveedores de semiconductores del mundo, Renesas y Bosh, por paralizar la producción de su marca.
La escasez de semiconductores y chips está golpeando de lleno a la industria automovilística. Si este jueves Stellantis anunció la suspensión de su actividad en las plantas de Zaragoza y Vigo y Seat actuará de la misma manera en Martorell, este viernes se ha conocido que Toyota recortará en septiembre su producción mundial un 40% y Audi mandará a un total de 10.000 empleados a ERTE en dos factorías de Alemania.
Es bien conocido el retraso que la industria automovilística española acumula en lo que al coche eléctrico se refiere, ya que sus cadenas de montaje siguen produciendo mayoritariamente vehículos propulsados por gasóleo o gasolina. Igualmente reseñable es el ínfimo peso que corresponde a los automóviles enchufables entre los consumidores de nuestro país.
El de los coches es un mercado con una gran competencia, lleno de marcas pero también de modelos y formatos según el combustible. Más si cabe desde la entrada en el negocio occidental de las marcas chinas, cada vez con mejores características y a un precio muy asequible. Condiciones que adopta a la perfección el Changan Uni-K, una réplica del Porsche Cayenne pero que se vende con un coste de casi un 80% menos.
El número de casos de covid-19 está aumentando en Malasia, lo que amenaza con agravar la escasez de semiconductores y otros componentes que han golpeado a los fabricantes de automóviles durante meses. Importantes proveedores como Infineon Technologies AG, NXP Semiconductors NV y STMicroelectronics NV operan en el país.
Las optimistas expectativas que la industria asiática de semiconductores hizo públicas en verano, sobre el próximo término de los problemas en su cadena de abastecimiento, no se cumplen.
La dirección de Ford Almussafes ha acordado trasladar varias jornadas de ERTE previstas para la próxima semana a finales de septiembre por la disponibilidad actual de suministro y la incertidumbre de si habrá suficientes semiconductores para completar el mes, según fuentes sindicales y del comité de empresa.
Mientras la Unión Europea sigue con paso firme hacia el traspaso de los vehículos eléctricos, un último actor se ha colado en el mercado con vistas a implantar un nuevo modelo de negocio. Es la industria china, ya presente en otros sectores, y que ha aprovechado el visto bueno de las autoridades comunitarias para introducirse con sus primeras marcas que ya se ven por las carreteras del Viejo Continente.
Que todos los sectores económicos han sido golpeados, en mayor o menor medida, por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 no es ningún secreto. Tampoco lo es que el parón en los negocios que bebían de las interacciones puramente físicas haya sido el revulsivo para poner en marcha o profesionalizar, según la madurez de cada empresa, estrategias digitales. El sector del automóvil, tradicionalmente muy vinculado a la tecnología (tanto en procesos de producción como en incorporación de herramientas en la experiencia de conducción y sistemas de seguridad, por ejemplo) no es ajeno a esta corriente y se enfrenta a una gran oportunidad: la digitalización de la experiencia de compra del usuario.
Las exportaciones de Castilla y León aumentaron un 18,5 por ciento en los siete primeros meses de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020 (+21,7 por ciento en España) y alcanzaron los 8.913,0 millones de euros.
El fabricante de coches eléctricos Tesla se ha hecho temporalmente con un espacio en Feria Valencia para entregar sus vehículos a sus compradores. Una de las alternativas más a las que el organismo ferial se abre para diversificar su actividad e ingresos.
¿Se puede ser más británico que Jonathan Jony Ive? En 2003, el Museo del Diseño de Londres le concedió el primer premio al Diseñador del Año; en 2012, la princesa Ana de Inglaterra le nombró Caballero Comendador de la Orden del Imperio Británico -por lo que puede anteponer el apelativo sir a su nombre-, y en 2019 la National Portrait Gallery de Londres inauguró un retrato suyo tomado por el fotógrafo Andreas Gursky que se exhibe desde entonces en la colección permanente.
La crisis de suministro de semiconductores está ya impactando a los grandes proveedores de automoción europeos que podrían descontar futuros recortes en sus estimaciones de beneficios. La francesa Faurecia ha sido la primera en reconocer públicamente un profit warning, que los expertos creen que podría extenderse a otras compañías. Desde el pasado mes de junio, momento en el Stoxx 600 Autos, hizo máximos, las estimaciones de beneficio para 2021 entre los fabricantes de componentes europeos han sido recortadas un 10%, de media, aunque en el caso de las tres francesas este recorte llega al 20% para Valeo y al 12% para la ya mencionada Faurecia y Plastic Omnium.
Allianz va a lanzar una nueva aseguradora digital en nuestro país. La compañía, que ya ha registrado esta sociedad, iniciará su operativa en el segmento de pólizas de automóviles. Según el proyecto, la firma colgará de la plataforma online que está desarrollando para todo el Viejo Continente y que ya ha echado a rodar en algunos países (Alemania, Países Bajos e Italia).