- mode_comment
Si hay un aspecto prioritario en la gestión de una crisis sanitaria, es sin duda ofrecer un servicio de salud integrado, eficiente y responsable.
Si hay un aspecto prioritario en la gestión de una crisis sanitaria, es sin duda ofrecer un servicio de salud integrado, eficiente y responsable.
Héctor Valle Mesto, presidente de Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), indicó que la atención en hospitales privados a pacientes que requieren alguna intervención menor se extenderá un mes más dentro del convenio "Todos juntos contra el COVID-19" celebrado entre hospitales privados y el Gobierno de México.
El Grupo Prim ha cerrado el primer trimestre del año con repuntes en sus ventas del 9,46%, lo que eleva el importe neto de sus ingresos hasta los 38,3 millones de euros frente a los 35 millones de euros del mismo periodo del ejercicio precedente. Según indica la compañía especializada en suministros hospitalarios y de farmacia, este crecimiento se debe, entre otros factores, "al buen funcionamiento de las nuevas líneas de productos introducidas en ejercicios precedentes, que empiezan a dar sus frutos gracias a los cambios en las estructuras organizativas".
Nuestro país ha tenido hasta la fecha, 81,400 casos confirmados de personas infectadas de covid-19, por lo que cada vez, los hospitales públicos necesitan insumos de protección para los médicos que atienden el área de urgencias. Es por esto por lo que FundaciónGIN, asociación sin fines de lucro de GINgroup, empresa especializada en talento humano que preside el Dr. Raúl Beyruti Sánchez, y GVI (Grupo Venta Internacional, SA de CV) se han unido para donar mascarillas, cubre bocas, gel antibacterial, goggles, overoles con capucha y oxímetros análogos a los médicos residentes de cirugía plástica en hospitales públicos, quienes son los que atienden las emergencias.
Hasta ahora 498 derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con problemas de salud ajenos al coronavirus se han tratado en hospitales privados, como parte de un acuerdo entre autoridades y empresarios.
La transformación digital de los hospitales en España es baja. Un estudio realizado sobre las 17 comunidades autónomas por la patronal Fenin y Cotec refleja que el grado de madurez se queda en un 31%, con deficiencias más agravadas en el servicio a los pacientes.
Acciona, Ferrovial, Sacyr, OHL Grupo Sanjose..., las constructoras españolas han puesto su punto de mira en el macroplan de inversiones en hospitales que Chile ha puesto en marcha por un importe que supera los 2.500 millones de dólares (más de 2.300 millones de euros al cambio actual). A través de un modelo de colaboración público-privada, el Gobierno chileno prevé adjudicar en los próximos meses los contratos para construir y explotar un total de 11 hospitales en el país andino.
Ante el aumento de los pacientes y el proyectado peak de la pandemia, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU), construirá módulos auxiliares ubicados al exterior de los recintos hospitalarios, de bajo costo y rápido y fácil armado, en los que se podrá atender oportunamente a pacientes con síntomas de COVID-19 para su primera atención y diagnóstico.
Ferrovial se ha convertido en la crisis sanitaria en una de las empresas de referencia por la prestación de servicios de atención al paciente. La compañía, que ya gestiona más de más de 140 centros sanitarios en España, se encarga en la actualidad de los teléfonos de asistencia 061 y 112 de varias Comunidades Autónomas al tiempo que presta servicios de ayuda a domicilio.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, no duda a la hora de servirse de la tragedia que el Covid-19 causó en las residencias de ancianos, como medio para reforzar sus prejuicios ideológicos contra la propiedad privada.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó el fallecimiento de 330 de sus derechohabientes por el nuevo coronavirus a causa del nuevo coronavirus.
El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad Covid-19, ha monopolizado prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, principalmente el de la salud. No obstante, la realidad es que esta pandemia no ha diluido otras afecciones que, si no son tratadas a tiempo, pueden ser mortales. Y las cifras son preocupantes.
Las medidas de vigilancia especial y de intervención forzosa administrativa que ha adoptado la Superintendencia Nacional de Salud en 15 hospitales públicos del país les ha posibilitado ampliar en 76% la capacidad de camas especializadas para atender a los pacientes con COVID-19.
Con el inicio de la nueva normalidad en la Ciudad de México, algunas actividades han comenzado a reanudarse como es el caso de la construcción, y con ello, se dio el anuncio del inicio de los trabajos de remodelación en el Hospital Ángeles Pedregal, del empresario mexicano Olegario Vázquez Aldir.
Salvarán el mundo, recibirán el premio Nobel y pondrán sus nombres a calles, plazas y parques. Los investigadores más brillantes y tenaces del mundo trabajan sin mirar el reloj, con todos los medios a su alcance y con la esperanza de la humanidad colgadas de sus batas. Así perseveran, desde hace tres meses, 183 equipos de biotecnológicos con superordenadores procesando cálculos casi imposibles en busca de la vacuna contra el coronavirus. Bendita ella. En el mejor de los casos, la protección total de la población podría aparecer el próximo octubre o noviembre, quizá sin tiempo para prevenir ese presunto rebrote de otoño evitable con la distancia social y la mascarilla. Al frente del pelotón de cabeza se encuentra la británica Universidad de Oxford, con la ayuda del Instituto Jenner y la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca, con candidatos de vacuna actualmente en 'Fase 2/3'. Este proyecto vigila los efectos secundarios de cientos de voluntarios, sometidos a análisis de microscopios electrónicos con haces de electrones que aumentan las imágenes hasta un millón de veces. En un segundo escalón, en la 'Fase 2', aparece la estadounidense Moderna en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciones de Estados Unidos. Se trata de la vacuna mRNA-1273, cuyo ascenso a la siguiente Fase (2/3) se realizará en las próximas semanas. También la china CanSino Biological, en colaboración con el Beijing Institute os Biotechnology, pugna en la 'Fase 2'. Otras cinco se encuentran en la 'Fase 1/2', con pruebas sobre la seguridad, los efectos secundarios y el tamaño de las dosis. Es el caso de la compañía estatal china Sinopharm, en colaboración con el Beijing Institute of Biological Products de Wuhan; del Instituto de Biología Médica, en alianza con la Academia China de las Ciencias Médicas; de la pekinesa Sinovac Biotech; la estadounidense Novavax; y la alianza de la suiza BioNTec, la china Fosun Pharmaceutical y la estadounidense Pfizer. Que la suerte les acompañe a todos, porque mucha falta nos hace. De hecho, la pandemia ha aumentado en 156 nuevos casos en el último día en España, aunque con apenas una decena de nuevos ingresos en las UCIs en la última semana.
El reparto del Fondo Covid de 16.000 millones para las autonomías presenta una amplia disparidad, ya que el total de recursos percibido por los territorios más beneficiados, como Madrid, puede ser cuatro veces mayor que el propio de las regiones menos favorecidas.
La trayectoria de Grupo Sanjose en América es una historia de éxito, desde que en la década de 1990 afianzara su expansión internacional en el continente. La capacitación acumulada en casi 60 años de trayectoria y su versatilidad se traducen en infinidad de proyectos singulares, desde hospitales, desarrollos urbanísticos, centros comerciales y oficinas a plantas industriales, parques eólicos, plantas fotovoltaicas, aeropuertos, etc.La solvencia de la compañía en la adjudicación de obras descansa en la incorporación de soluciones innovadoras y adaptadas al contexto y las necesidades de cada proyecto y país. El expertise de Sanjose le permite, por ejemplo, abordar la construcción de hospitales equipados con zonas de diagnóstico tecnológicamente muy avanzadas. Pero también maximizar la eficiencia en el consumo energético -y con ello, la sostenibilidad general del proyecto- o levantar edificios capaces de reducir las vibraciones sísmicas.
Desde su creación en 2007, el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC Madrid -integrado en la red de HM Hospitales- se ha consolidado como el primer cancer center privado de España, centrado en ofrecer al paciente los últimos avances a escala global en el tratamiento del cáncer. En 2019, el HM CIOCC registró 3.746 nuevos pacientes, la mayor parte de ellos en su sede de Madrid -tiene otras dos, en La Coruña y Barcelona-, y más de 55.800 consultas oncológicas -consultas más visitas en planta-, además de administrar 17.156 tratamientos.
La compañía recibe el mayor respaldo de los analistas entre los centros que ofrecen terapias de recuperación y cuidados paliativos en el país norteamericano. Sus beneficios se recuperarán en 2021 y se compran entre los más baratos del sector. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Tener que afrontar una pandemia de las dimensiones del coronavirus no es sencillo. Pero lo es aún menos cuando ese momento coincide con el transcurso de una enfermedad como es el cáncer.
La Superintendencia Nacional de Salud urgió a las secretarías de salud de Nariño, Amazonas, Magdalena y Santa Marta, así como a la Administración Temporal del Sector Salud en La Guajira, ponerse al día con el pago de las deudas que tienen con cinco hospitales regionales que se encuentran con medida de intervención administrativa.
Derivado del acuerdo entre el gobierno federal y los hospitales privados del país para liberar la ocupación para atender a pacientes con covid-19 en los centros públicos de salud, existen seis padecimientos que pueden y deben ser atendidos de manera gratuita en hospitales privados.
Caprabo colabora con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona apoyando el programa Kids Corona, que tiene como objetivo entender si los niños y niñas tienen cierta protección natural contra el Covid-19 y cómo afecta a las mujeres embarazadas esta enfermedad y analiza el grado de transmisibilidad en los hogares de la enfermedad.
(Reuters) - Los casos de COVID-19 en Venezuela se han multiplicado en las últimas semanas, disparando las alarmas de médicos y opositores que dicen que el gobierno del presidente Nicolás Maduro perdió el tiempo y no dotó a los hospitales de la infraestructura necesaria para combatir la enfermedad.
Con motivo de la sexta edición de la lista "Los mejores médicos de México", realizada anualmente desde 2015 por la revista Líderes Mexicanos, personal médico de diversas especialidades que forman parte de la familia de Hospitales Ángeles, destacó nuevamente en el conteo, ésta vez por ser el consorcio hospitalario con mayor número de miembros en la lista.
El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado de forma definitiva, con el apoyo del PP, Ciudadanos y Vos, y el rechazo de PSOE, Podemos y ZeC, la modificación aislada número 175 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que delimitar una nueva parcelade equipamiento sanitario privado en el polígono 60, en el entorno del final de la avenida Gómez Laguna y Valdespartera.
El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado de forma definitiva, con el apoyo del PP, Ciudadanos y Vox, y el rechazo de PSOE, Podemos y ZeC, la modificación aislada número 175 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que delimitar una nueva parcelade equipamiento sanitario privado en el polígono 60, en el entorno del final de la avenida Gómez Laguna y Valdespartera.
El covid-19 en México no ha sido controlado, y mientras los casos de nuevos infectados y defunciones aumentan progresivamente día a día, la saturación de los hospitales públicos se mantiene como una preocupación. Muchas personas han tenido que voltear a las instituciones privadas, pero... ¿Cuánto cuesta atenderse por coronavirus fuera del sistema de salud pública en el país?
El Ministerio de Salud informa a la población de Arequipa que este sábado en la noche ingresaron los primeros pacientes covid-19 a los nuevos Ambientes Temporales de Hospitalización que fueron instalados, en los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche, por el Programa Nacional de Inversiones en Salud Pronis.
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, aseveró hoy que su cartera dará celeridad a la transferencia de 34 millones destinado al Hospital de Jaén, en Cajamarca.