La Comisión Europea ha abierto la puerta a la aplicación de un IVA reducido del 5% para el autoconsumo de uso residencial con la intención de incrementar su uso para conseguir los objetivos del Pacto Verde europeo.
IVA
- UE
- Artistas
- Ministro De Hacienda
- Cultura
- Europa
- Impuestos
- IRPF
- Pymes
- Agencia Tributaria
- Reforma Fiscal
- Esperanza Aguirre
- Vivienda
- Bruselas
- IPC
- Ministerio De Hacienda
- Consumo
- España
- PP
- Pib
- Consejo De Ministros
- Madrid
- Economia
- Seguridad Social
- Barcelona
- Empresas
- Baleares
- Sevilla
- Francia
- Andalucía
- Valencia
- Cataluña
- Trabajo
- Mariano Rajoy
- Turismo
- PSOE
Noticias de IVA
Recientemente, la Unión Europea ha planteado un IVA del 0 al 5% para paneles solares de uso residencial. Una medida que todos celebramos en el sector y que creemos que no solo ayudará a los consumidores a ahorrar, sino que impulsará aún más el desarrollo de la energía solar en nuestro país, y la consecuente transición hacia una economía verde.
La factura eléctrica ha sido uno de los mayores motivos de preocupación en el último tiempo. Y no es para menos, pues Bank of America ya estima que el consumidor medio español pagará unos 475 euros extra por la luz en el periodo comprendido entre 2021 y 2022.
La Comisión Europea abre la puerta a España a reducir los impuestos que aplica a la electricidad, el gas natural y a la calefacción urbana. El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, así lo ha expresado en una respuesta parlamentaria a las eurodiputadas Dolors Montserrat y Pilar del Castillo que inquirían al Ejecutivo comunitario sobre la posibilidad de aplicar un IVA reducido para este tipo de consmos en nuestro país.
En pleno conflicto entre las autonomías y el Estado por el reparto de los fondos europeos, el Gobierno se afana en hacer un guiño a esas últimas Administraciones. El Ministerio de Hacienda anunció ayer que atajará el conflicto enquistado desde 2017 por los pagos, a cuenta de la liquidación del IVA, que las autonomía no recibieron desde entonces, cuando el ministro del ramo aún era Cristóbal Montoro.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha dado por bueno el cálculo del Gobierno central que fija en 194,86 millones la cuantía que ingresará a la Comunidad por la liquidación del IVA de 2017, una cifra que incluye los 183,06 millones procedentes de este impuesto más 11,8 que se suman por intereses de demora.
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas considera que "sería de gran utilidad el establecimiento por el Estado de algunos impuestos que racionalizasen la proliferación de tributos propios en las Comunidades Autónomas (CC AA), aunque se asigne a este nivel administrativo la recaudación obtenida".
El precio de los carburantes en España se sitúan en unos niveles que no se veían desde el año 2012, con el litro de la gasolina a 1,538 euros y el del gasóleo a 1,422 euros. Por este motivo, Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) ha solicitado hoy mismo a los Ministerios de Hacienda, al de Asuntos Económicos y Transformación Digital y al de Transición Ecológica y Reto Demográfico una rebaja temporal del 21% al 10% en el IVA.
En la responsabilidad en cadena, que aplica la Inspección de Hacienda como derivación de responsabilidad a los socios de las empresas, cuando afecta a varios responsables, el último de los investigados puede revisar la totalidad del expediente desde el inicio y llegado el caso impugnarla.
Sólo se consideran operaciones a título oneroso a efectos del IVA, la cesiones de vehículos realizadas por un empresario a favor de sus empleados si hay una relación directa entre la prestación del servicio efectuada por el empleador y la contraprestación recibida a cambio. Además, dicha contraprestación ha de tener un valor subjetivo, esto es, un valor que pueda expresarse en dinero.
Una solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación en período voluntario sigue impidiendo el inicio del período ejecutivo durante la tramitación de este tipo de expedientes anterior al 10 de julio de 2021, según reconoce el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC), en resolución de 17 de febrero de 2022, que supone un cambio de doctrina, que conlleva la anulación de las resoluciones emitidas.
Los autónomos tienen que enfrentarse a una larga lista de trámites durante todo el año. Uno de ellos es devolver trimestralmente a Hacienda el IVA ingresado. El colectivo tiene que recordar que simplemente son meros intermediarios entre los ciudadanos y el fisco, actúan como recaudadores cuando el cliente consume, por lo que están obligados a devolver estas cantidades a la Administración.
Hacienda puede denegar la deducción del IVA autorrepercutido -en el régimen de inversión de sujeto pasivo- cuando en la autofactura no conste el proveedor de los bienes a éste, cuanto tal falta de constancia no es puramente formal o errónea, sino deliberada, esto es, si no se ofrece razón sobre la identidad de dicho proveedor, cuando con ello se impida a la Administración tributaria la identificación de aquél y acreditar su condición de sujeto pasivo, como requisito material del derecho a deducir el IVA.
GasIndustrial, la asociación que aglutina a los grandes consumidores de gas, acaba de presentar al Gobierno un paquete de medidas para tratar de hacer frente a unos precios históricamente altos de la energía.
Hacienda ultima en la actualidad un reglamento que normalizará la emisión de facturas con la vista puesta en una futura expansión de las obligaciones de Suministro de Información Inmediata del IVA (SII) a un mayor número de empresas, así como mejorar la asistencia de la Agencia Tributaria.
El Consejo Editorial de elEconomista vuelve a tomar parte activa en el debate sobre las medidas que España necesita ante una situación de emergencia económica.
La inflación de los últimos meses aumentará la recaudación tributaria del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La subida de precios, que se traslada de forma casi directa a los ingresos a través del IVA, supondrá, en función del desempeño del IPC este año, unos 5.000 millones de euros extra para Hacienda después de que los analistas estimen una inflación para el conjunto del año cercana al 7%. Este alza se trasladará a la base imponible del impuesto. Hasta noviembre -los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria-, los ingresos homogéneos del IVA crecen un 13,2%.
El presidente de Mercadona, Juan Roig, ha enumerado hoy tres medidas que considera imprescindibles para poder afrontar la crisis de precios actual ante los efectos de la guerra de Ucrania para reducir el impacto tanto en empresas como en ciudadanos.
Una reforma del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para gravar los carburantes al tipo reducido del 10%, abarataría el depósito medio de un utilitario español unos 11 euros. Según los cálculos de los expertos, el impacto de la medida, que ahora estudia el Gobierno, equivaldría a una rebaja en la factura del combustible de unos 20 céntimos por litro de carburante. El depósito de un utilitario medio, como puede ser un Volkswagen Golf, admite hasta 55 litros de combustible.
¿Hacienda 'boicotea' la reforma laboral?
Yolanda Díaz está a punto de convertirse en la primera ministra de Trabajo de la historia a la que sus propios inspectores le montan una huelga. Los funcionarios del cuerpo llevan tiempo denunciando la sobrecarga de tareas que sufren, a la que ahora se suma la obligación de emplearse a fondo para velar por la aplicación de la reforma laboral. De hecho, la fecha elegida para la movilización, el 30 de marzo, coincide con el tercer mes de vida de la norma. Fuentes del departamento de Díaz mantienen que el refuerzo de efectivos está presupuestado y se hará, pero es el Ministerio de Hacienda el que paraliza su puesta en práctica. Se han producido varias reuniones entre altos cargos de ambos ministerios para resolver el asunto sin que se produzca un choque público entre Yolanda Díaz y María Jesús Montero. Pero la situación es cada vez más tensa, sobre todo porque algunos inspectores empiezan a hablar sin tapujos de que Hacienda quiere boicotear la reforma laboral "como hizo con el teletrabajo en las administraciones públicas".El procedimiento de pago por transferencia de las cuotas del Impuesto del Valor Añadido (IVA) a ingresar por empresarios o profesionales no establecidos en la Unión Europea (UE) que no dispongan de cuenta bancaria en alguna de las entidades colaboradoras en la gestión recaudatoria y derivadas de los regímenes especiales del tributo cambiará a partir del día 1 de julio.
Bajando los impuestos no se resuelven todos los problemas, especialmente los que no se deben a la política fiscal. Ahora bien, tampoco es cierto que cualquier problema tenga siempre dos soluciones alternativas, subir algún impuesto o crear uno nuevo. Además, antes de acometer cualquier modificación de los impuestos es muy recomendable, pero mucho, echar unos números, aunque sólo sean aproximados.
Para Valentí Pich,presidente del Consejo General de Economistas, "hay Administraciones que viven en un mundo de fantasía, porque es necesario ver cual es el nivel de subidas de precios y el de impuestos. Así, ha respondido al referirse al nuevo valor de referencia catastral que ha incrementado bastante los precios de las compraventas de vivienda, aunque está un poco por debajo de los precios del mercado.
No es procedente acudir a la vía de la responsabilidad patrimonial para obtener la devolución de lo satisfecho en concepto de cuotas de Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a raíz de la declaración de nulidad de un Plan Parcial, que cambió la clasificación del suelo, pasando de urbano a rústico.
La Dirección General de Tributos ha emitido la respuesta a una consulta, aún no publicada, por la cual se determina que las operaciones con NTF (tókenes no fungibles, que no pueden ser reemplazados por otros y que se consideran obras de arte por sus autores, que incluyen fotografias, dibujos, etc.) deben tributar por IVA, al considerar que se trata de transmisiones de certificados digitales, según ha anunciado Ricardo Álvarez Arroyo, subdirector General de IVA del Ministerio de Hacienda, en el transcurso de su intervención en el Congreso Tributario, organizado por la editorial jurídica Lefebvre.
Los ingresos de Hacienda se disparan un 15,1% arrastrados por la inflación. La Agencia Tributaria recaudó 223.385 millones millones de euros en 2021, según ha avanzado esta mañana la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. La ministra ha destacado este aumento de los ingresos pese a las rebajas fiscales de la electricidad, cuyo impacto ha cifrado en 1.600 millones de euros. El dato de recaudación ha permitido una rebaja del déficit, aunque aún se sitúa en el 6,76% del PIB.
Las asociaciones empresariales que representan al conjunto de la cadena de valor del gran consumo y la hostelería (Aces, Aecoc, Anged, Asedas, Fiab y Marcas de Restauración) y las organizaciones del tercer sector (World Vision) han aplaudido la aprobación en el Congreso de los Diputados de la modificación de la normativa que permite aplicar un IVA del 0% sobre las donaciones de productos a entidades sin fines lucrativos.
España ha marcado un nuevo récord de recaudación de impuestos en el primer trimestre de año. Los ingresos de la Agencia Tributaria alcanzaron durante los tres primeros meses del año los 54.749 millones de euros, un 20,2% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando Hacienda logró una recaudación ya entonces en máximos de 45.530 millones de euros.
¿En qué se parecen Mariano Rajoy y Pedro Sánchez? En que los dos cuando tienen un problema, en vez de intentar resolverlo, lo guardan en un cajón hasta que se pudra. La semana pasada la Autoridad Fisca (AIReF) y ésta el Banco de España han coincidido en que el problema más grave que tiene nuestro país en este momento no es la inflación, sino un déficit estructural superior al 4 por ciento del PIB. ¿Y qué significa estructural?, pues que está en la estructura del gasto público y es imposible reducirlo sin ajustes. Los dos organismos coinciden también en que si no se hace nada en un par de décadas, la deuda puede escalar 20 puntos, hasta alcanzar el 140 por ciento del PIB.
¿Alguien se acuerda de la rebaja del IVA del cine? Fue en junio de 2018 cuando se decidió pasar del tipo impositivo general del 21% al reducido del 10%, ante la reivindicación unánime del sector como una medida necesaria para recuperar el número de espectadores. A pesar de esa rebaja, los espectadores han seguido cayendo y el precio medio de las entradas se ha mantenido e incluso superado con el paso del tiempo, de modo que el supuesto ahorro fiscal no ha repercutido en los consumidores sino que ha ido a mejorar los maltrechos márgenes de las empresas del sector.