La defensa del expresidente de la ANC y el líder de JxCat en el Parlament, Jordi Sànchez, y de los exconsellers y diputados de JxCat Jordi Turull y Josep Rull han pedido que declaren como testigos el Rey; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en el juicio que se celebrará en el Tribunal Supremo por el proceso soberanista.
Iñigo Urkullu
- UE
- Euskadi
- Presupuestos
- Felipe VI
- Josu Erkoreka
- Arantza Quiroga
- Fagor
- Patxi López
- EH Bildu
- Vitoria
- PSE
- PNV
- ETA
- Justicia
- PP
- Álava
- Bilbao
- Ertzaintza
- Escocia
- UPyD
- Esperanza Aguirre
- Artur Mas
- País Vasco
- Constitución
- Mariano Rajoy
- España
- Tribunal Constitucional
- Audiencia Nacional
- Cataluña
- Congreso De Los Diputados
- Educación
- Economia
- PSOE
- Trabajo
- Empresas
Noticias de Iñigo Urkullu
Iñigo Urkullu repite como candidato a lehendakari del Ejecutivo vasco por el PNV para las próximas elecciones autonómicas, que se celebrarán este 2020 en una fecha aún por determinar. Y según los resultados de los últimos comicios vividos en 2019, tanto generales como municipales, -en los que la formación jeltzale ganó en las tres provincias vascas-, tiene muchas posibilidades de volver a ser el presidente de la comunidad autónoma, en el que sería su tercer mandato.
Iñigo Urkullu evitó ayer confirmar o desmentir un adelanto electoral en Euskadi para el próximo 5 de abril en el control al Gobierno en el Parlamento vasco, pero sí explicó algunas de las principales razones por las que convocaría anticipadamente los comicios autonómicos: un total de 29 iniciativas pendientes de tramitación, varias de ellas 'estancadas' desde hace más de tres años.
En pleno apogeo de negociación presupuestaria, el Gobierno nacionalista de Iñigo Urkullu (PNV) ha logrado este martes arrancarle al Gobierno de Pedro Sánchez un calendario de transferencias en el plazo de un año, entre las cuales se incluye prisiones, como tiene Cataluña. Entre las 33 transferencias no se incluye el régimen Económico de la Seguridad Social.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha adelantado la convocatoria de las elecciones autonómicas vascas al 5 de abril, cinco meses antes de que la legislatura llegara a su fin, según ha confirmado en una comparecencia pública. La decisión podría precipitar también las elecciones gallegas para hacer coincidir la convocatoria aunque el presidente Alberto Núñez Feijóo aún no ha dado el paso.
El lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, cortó ayer de raíz con una semana de especulaciones y titulares sobre un posible adelanto de las elecciones autonómicas: se celebrarán el próximo 5 de abril. Y por cuarta vez consecutiva los comicios vascos coincidirán con los de Galicia, ya que dos horas después de la comparecencia de Urkullu en Vitoria ante los medios de comunicación, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunció su voluntad de compartir la fecha de la convocatoria con Euskadi.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha decidido este lunes seguir el paso marcado por el lehendakari vasco, Íñigo Urukullu, y adelantar las elecciones gallegas, previstas para inicios de otoño, al 5 de abril. Se sigue así la tradición que ha hecho que los comicios vascos y gallegos se hayan celebrado el mismo día en 2009, 2012 y 2016. País Vasco y Galicia evitan así que sus elecciones coincidan con las catalanas.
El Lehendakari, Iñigo Urkullu ha informado ante la Diputación Permanente sobre la gestión realizada por su Ejecutivo en relación con el derrumbe del vertedero de Zaldibar (Bizkaia) en el que dos trabajadores continúan desaparecidos y que le ha acarreado críticas a su gestión y ha reconocido que, "a la vista de las consecuencias cabe afirmar que los mecanismos de control no han sido suficientes".
El portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que no está sobre la mesa, "hoy por hoy", la posibilidad de suspender las elecciones autonómicas vascas del próximo 5 de abril -esa jornada también se celebran los comicios gallegos- por la crisis del coronavirus y ha precisado que, en todo caso, es una decisión que no solo correspondería al Ejecutivo, sino también a Juntas electorales y a autoridades y organismos públicos. En directo | Toda la información sobre el avance del coronavirus
Cada día que pasa, el aumento del número de casos de coronavirus en España paraliza más la vida del país. En el horizonte político, una de las mayores complicaciones se avecina con las elecciones autonómicas gallegas y vascas convocadas para el 5 de abril.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes la activación de la 'Declaración de Alerta Sanitaria' en Euskadi' con motivo de la pandemia por coronavirus, una medida que se complementará con la puesta en marcha del 'Plan de Protección Civil'. "Todavía no hemos pasado lo peor", ha dicho. En Directo | Última hora de la evolución de la pandemia por el coronavirus.
Todos los partidos del Parlamento vasco han acordado este lunes la suspensión y aplazamiento 'sine die' de las elecciones autonómicas del 5 de abril ante la incertidumbre por el avance del coronavirus. Se buscará nueva fecha para los comicios en función de lo que dictaminen las autoridades sanitarias. Lo mismo ha ocurrido en Galicia, donde las principales formaciones han coincidido en la necesidad de un aplazamiento y se busca un encaje legal.
¿Cómo presionó Iglesias a Pedro Sánchez?
Es sabido el duro enfrentamiento que hubo en el Consejo de Ministros del pasado sábado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. De hecho, esos problemas retrasaron durante horas la comparecencia del presidente del Gobierno en la que anunció el estado de alarma. También se ha dicho que unos de los mayores obstáculos que hubo en el Consejo se debió a la insistencia de Iglesias por dar libertad de acción, tanto a Cataluña como al País Vasco. Pero lo que se desconoce es el recurso que, dicen, utilizó el vicepresidente del Gobierno para que Sánchez diera su brazo a tocer y lograr así que las autonomías históricas quedaran fuera del plan general contra el coronavirus. Dicen que intentó meterle el miedo en el cuerpo, insistiendo machaconamente en que ERC y el PNV sostienen el Gobierno y que el Ejecutivo caería en muy breve espacio de tiempo si perdían ese respaldo. A la vista está que los argumentos no amilanaron a Sánchez que, aunque con siete horas de retraso, declaró el estado de alarma en todo el país, originando las críticas casi al instante de Junts per Cat y de sectores del PNV. En cuanto a Iglesias, aseguran que su obcecación con este tema ha sido clave para que Podemos esté fuera del Gabinete de crisis.Tras una semana convulsa en las relaciones entre el Gobierno central y el PNV, las aguas han vuelto a su cauce. El presidente Pedro Sánchez ha mantenido sendas conversaciones con el lehendakari Iñigo Urkullu y con el presidente de la formación nacionalista, Andoni Ortuzar, con las que parecen haberse solventado las diferencias entre ambos Gobiernos. Éstas eran, básicamente, las originadas a causa del decreto de paralización de las actividades no esenciales.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, baraja la posibilidad de convocar las elecciones autonómicas vascas para el próximo mes julio, cuando se prevé que el riesgo de contagio por el coronavirus esté en sus tasas más bajas, y convocará una mesa de partidos el 30 de abril para analizarlo. En Directo | Última hora de la evolución de la pandemia.
El lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, cree que no hay necesidad, en la actual situación de la epidemia del coronavirus en la que se va a comenzar la desescalada, "de prorrogar más la situación de excepcionalidad" que supone el estado de alarma, y ha apelado a analizar "la plena capacidad de la legislación ordinaria" para gestionar la crisis a partir de ahora. En directo | Última hora sobre el coronavirus
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, y los representantes de los partidos políticos vascos se reunirán, de nuevo, el próximo 14 de mayo para decidir la fecha de la convocatoria de las nuevas elecciones autonómicas.La decisión de emplazarse a una nueva cita se ha adoptado en el encuentro que se ha celebrado en Lehendakaritza, según han informado a Europa Press.
Ni gestión centralizada, ni presencia de la Guardia Civil, ni llegada del Ejército. La crisis del coronavirus ha traído aparejado un despliegue inédito de los recursos del Estado. Y eso, como era fácil de suponer, no ha gustado al nacionalismo periférico. En directo | Última hora sobre el coronavirus
El lehendakari, Iñigo Urkullu, y el presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, han convocado este lunes a sus equipos de gobierno de manera extraordinaria para cerrar la fecha de las elecciones autonómicas que quedaron candeladas en abril y volver a convocarlas para el 12 de julio.
Euskadi celebrará sus elecciones autonómicas el 12 de julio, tal y como ha defendido desde un principio el lehendakari Iñigo Urkullu. "En el ejercicio de mi responsabilidad convoco las elecciones el 12 de julio, porque es la fecha con más garantías", ha afirmado el presidente vasco. Por cuarta vez consecutiva, los comicios vascos coincidirán con los gallegos, como ha anunciado su presidente Alberto Nuñez Feijóo.
El lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, ha vuelto a manifestar su desacuerdo con la toma de decisiones unilaterales por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez en la gestión de la pandemia. Durante todo el estado de alarma, Urkullu ha reclamado la cogobernanza y la colaboración entre los gobierno autonómicos y el central, y cada domingo en las conferencias de presidentes mostraba su disconformidad con las medidas consumadas que en ellas se comunicaban.
Los gobiernos autonómicos de Galicia y País Vasco seguirán teniendo el mismo color tras las elecciones del 12 de julio, según el estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) este miércoles. En la comunidad gallega el PP de Alberto Núñez Feijóo conseguiría con margen su cuarta mayoría absoluta, mientras que en Euskadi la actual alianza entre el lehendakari Íñigo Urkullu y los socialistas vascos suma la mayoría absoluta que en los anteriores comicios de 2016 se les escapó por un escaño.
Unidas Podemos sigue insistiendo en proponer para el País Vasco un Gobierno tripartito de izquierdas entre EH Bildu, el PSE y ellos mismos tras constatar el Barómetro preelectoral del CIS publicado el miércoles que sería aritméticamente posible.
Alberto Núñez Feijóo e Iñigo Urkullu inauguraron anoche las campañas electorales en Galicia y País Vasco para los comicios autonómicas del próximo 12 de julio. Sin duda, el coronavirus marcará esta cita con las urnas; ya lo hizo en abril, obligando a posponer las elecciones, lo hace ahora modulando los discursos políticos y obligando a los candidatos a situarse como la única posibilidad para dejar atrás la crisis del covid-19 y lo hará el día de la votación, ejerciendo miedo sobre algunos electores.
Dice claramente que ni está ni estará por el choque de trenes, que la vía unilateral emprendida en Cataluña no es una opción en su tierra, Euskadi, porque su objetivo es un cambio de Estatuto y su prioridad recuperar la economía tras el Covid-19. Iñigo Urkullu Rentería (Alonsotegui, 1961) -diplomado en Magisterio en la rama de Filología Vasca casado y padre de tres hijos- es lehendakari desde 2012 y según las encuestas, tiene todas las papeletas parar volver a ganar las elecciones del 12-J. Es un hombre amable, sensato y exquisitamente educado, de grandes principios, con un discurso de libro para quienes llevan el nacionalismo en las venas, pero absolutamente conciliador y respetuoso con la discrepancia.La entrevista, inicialmente prevista en Bilbao, se realiza al final telefónicamente debido no solo a la dificultad para encontrar vuelos, sino a saturada agenda. Aunque esta campaña electoral es para él muy especial porque ha estrenado su condición de aitite (abuelo), realiza una media de siete actos al día, pero no se queja. Aunque se había previsto un encuentro de apenas media hora, una vez metidos en harina se muestra tranquilo y alarga la entrevista casi el doble de tiempo haciendo pedagogía política en cada respuesta, sin eludir ninguna pregunta y con hoja de ruta perfectamente estructurada de exigencias económicas, sociales y también identitarias. Dice que no le dan a Pedro Sanchez un cheque en blanco, que deben cumplirse los acuerdos del pacto de investidura, y que el guiño del Gobierno a Bildu para derogar la reforma laboral fue un gran error en el fondo y en la forma. Afirma que no es el momento de subir los impuestos sino de bajarlos, y prefiere no aventurar la posición de su partido a la hora de negociar los próximos Presupuestos. No se le cae de la boca la palabra pacto y no desvela si esta será o no la última vez que se presente.
El lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, ha reiterado que el autobierno vasco pasa por un acuerdo en Euskadi y un pacto con el España, una relación bilateral que asegure el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y su futura renovación.
Pablo Casado es una buena persona. A diferencia de Pedro Sánchez transmite confianza a sus adversarios. Es un buen parlamentario con ideas. Tiene discurso, es un liberal consecuente y es un buen parlamentario. Pero le sobra Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz y le falta carácter. Es un perdedor nato. Como lo fueron Tierno Galván o Ruiz Jiménez, que a todos les caía bien, pero nadie les votaba.
El candidato del PNV a reelección como Lehendakari, Iñigo Urkullu, no se plantea un aplazamiento de las elecciones vascas en Ordizia, donde existe un foco de coronavirus, y ha asegurado que están garantizadas "absolutamente" las condiciones para votar con seguridad el próximo domingo. Tras asegurar que el foco de la covid está "muy localizado", ha precisado que ha existido "algún caso puntual, que ha tenido su reflejo en San Sebastián". Coronavirus, última hora, en directo.
Las elecciones autonómicas que se celebrarán mañana domingo 12 de julio en Galicia y Euskadi pasarán, sin duda, a los anales de la historia, por celebrarse en medio de una crisis económica, social y sanitaria provocada por el coronavirus. Ambas autonomías tuvieron que suspender sus comicios del pasado 5 de abril, precisamente por el estallido mundial de la pandemia.
Galicia y País Vasco viven este domingo 12 de julio sendos procesos electorales autonómicos marcados por los efectos de la pandemia de covid-19. Estos comicios son los primeros que se celebran en la nueva realidad desde que el coronavirus hizo acto de aparición en España. Los protocolos para garantizar la seguridad sanitaria de los votantes son los protagonistas de una jornada electoral distinta a cualquiera de las vividas hasta ahora. EN DIRECTO | Elecciones en Galicia y País Vasco el 12-J