Si en algún sector de la economía la innovación se palpa de forma inmediata y con un retorno directo es en el de la salud, como nos han demostrado las vacunas contra el SARS-CoV-2, hechas realidad en tan sólo 10 meses gracias a una colaboración público-privada sin precedentes.
medicina
- Harvard
- Farmacia
- Inspección De Trabajo
- Comunicación
- Cultura
- Ccoo
- Biología
- EEUU
- Universidades
- Universidad Complutense De Madrid
- Salud
- UCM
- Justicia
- Ciencia
- Alzheimer
- Enfermedades
- Vih
- Infecciones
- Cáncer
- ébola
- Medicamentos
- Sanidad
- Oms
- Ministerio De Sanidad
- Nueva York
- España
- Obesidad
- Hospitales
- Innovación
- PP
- Consumo
- Santiago De Compostela
- Trabajo
- Junta De Andalucía
- Málaga
- Murcia
- Educación
- Pamplona
- Ine
- Andalucía
- Extremadura
- Valladolid
- Internet
- Empresas
- Castilla-la Mancha
- Cataluña
- Reino Unido
- Economia
- Madrid
- Turismo
Noticias de Medicina
Con la llegada del calor, son muchas las mujeres y hombres que comienzan a notar los efectos que las altas temperaturas producen en su cuerpo. La hinchazón en las piernas o la retención de líquidos son los síntomas más comunes derivados de la subida del mercurio y que pueden provocar molestias como calambres nocturnos y sensación de piernas cansadas.
Si ya era una de las áreas universitarias más demandadas, el coronavirus ha despertado el interés de los estudiantes por la salud. Tanto es así que la demanda para cursar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44% en un año, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 64.164 en 2020. Es decir, 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera que el año pasado, lo que supone un fuerte incremento en este grado. Sin embargo, no solo se produjo esta subida en esta especialidad, sino que se observó en todo el ámbito de las Ciencias de la Salud. Las solicitudes de Enfermería crecieron un 32% y otros títulos relacionados con este campo un 15%.
El Partido Popular de Cantabria ha advertido que "transferir el MIR -Médico Interno Residente- a Cataluña romperá con la igualdad de oportunidades, la equidad, el mérito y la capacidad".
Cuando se trata de controlar los niveles de colesterol, la mención a los complementos a base de arroz de levadura roja es recurrente, ya que se presentan como una alternativa natural a los fármacos de referencia (las estatinas) para tratar este problema. Sin embargo, no se trata, ni mucho menos, de un remedio novedoso: ya en los tratados de farmacopea de la China ancestral se aludía a él como una sustancia suave y útil para mejorar la circulación sanguínea.
Las acciones de la farmacéutica MSD registraron su mejor dato en cinco años el pasado viernes 1 de octubre tras conocerse los resultados de los estudios sobre su píldora Covid. La compañía comenzó la mañana con un crecimiento del 8,4%, alcanzando un valor por participación de 81,56 dólares. Al cierre del NYSE, el precio de la acción se estabilizó en 81,40 dólares.
En unos años todos iremos al médico a través de nuestro IPad. Esta fue una de las afirmaciones más repetidas en 2020, cuando la pandemia del covid disparó el negocio de la 'telemedicina'. Al calor de las restricciones y con el miedo a contagiarse en los hospitales presente, nacieron miles de empresas encargadas de suministrar recursos tecnológicos para centros médicos. Las que ya existían vivieron una explosión bursátil sin precedentes. Incluso Amazon y Apple sondearon una eventual entrada en este mercado.
Si hay que hablar de un sector generador de datos ese es sin duda el sanitario. Desde la información que se obtiene de los pacientes, los medicamentos o las enfermedades pasando por los tratamientos o la investigación. Analizar y procesar todos esos datos, a la vez que un reto, supone un aliado en una mejor toma de decisiones, permitiendo un sistema más eficiente y, por tanto, de mayor calidad para el paciente, algo especialmente importante en países como España donde la sanidad pública es una de las bases del bienestar.
Con la llegada del frío y del invierno, todos nos preocupamos por tener un sistema inmunológico fuerte que nos permita evitar resfriados, gripes y demás trastornos de salud típicos de esta época del año.
Por lo general, las uñas de las manos y de los pies suelen ser de color rosa pálido. Sin embargo, en algunas ocasiones puede ocurrir que aparezcan unas manchitas blancas que, al poco tiempo, desaparece. Se trata de la leuconiquia, popularmente conocida como manchas blancas o manchas de leche.
Más de 10 millones de personas en España padecen alguna patología relacionada con la salud cardiovascular, según cifras del INE. De hecho, las enfermedades isquémicas del corazón, como el infarto o la angina de pecho son la primera causa de muerte natural en nuestro país y representan el 30% de los fallecimientos.
Tal y como predijo Kai-Fu Lee, quien un día dirigió las operaciones de Google en China, la inteligencia artificial está empezando a gobernar las áreas más importantes de la sociedad. Precisamente, Alphabet, padre del gigante de las búsquedas en internet, ha creado una empresa para que esta tecnología sirva para el descubrimiento de nuevos fármacos.
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por unos niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia) que afecta a nivel mundial a millones de personas y cuya prevalencia está aumentando en los últimos años. Existen distintos tipos de diabetes, entre los que la diabetes tipo 2 es la más prevalente y representa 85-90% de los casos.
Según se va acercando el invierno, llega con él el frío, la lluvia y los cambios bruscos de temperatura, y aparece una invitada indeseada: la tos. Sin duda, es una de las molestias más comunes durante la época de frío y que, en ocasiones, se vuelve muy incómoda, porque puede dificultarnos dormir bien, concentrarnos en nuestro trabajo, que podamos tener una conversación o incluso en tiempos del coronavirus, sentir vergüenza por si la gente piensa que estemos contagiados.
Los pequeños detalles suponen grandes pasos de gigante cuando la angustia nubla el horizonte. Existen muchas enfermedades a las que la ciencia y la medicina no ha sabido aún dar la respuesta adecuada. Cuando se vive en este contexto, los avances, por pequeños que puedan parecer a simple vista, son la esperanza que permite seguir adelante, tanto al paciente como a su entorno.
'El doctor milagro' Pedro Cavadas, a sus 56 años, ha dado la sorpresa. Uno de los médicos más virales por sus innovadoras operaciones y su reconocimiento dentro de la profesión, se ha casado en el ayuntamiento de Alfafar, en Valencia, con su discreta novia Naima.
Es evidente que habrá un antes y un después, en el sector farmacéutico, tras la pandemia mundial a la que nos hemos visto abocados. La salud es ya hoy un concepto 'one health'. Un ecosistema con un numerador extraordinariamente enriquecido y un único denominador: salvar vidas. Las diferentes áreas de la investigación y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud han dado un giro definitivo hacia una nueva realidad, que mejora y amplifica el papel de la ciencia al servicio de la salud de la persona. Y el sector ha asumido una gran parte de esa responsabilidad.
En enero de 2020 los Cines Callao de Madrid fueron el escenario para presentar la primera parte del cortometraje El mismo día, a la misma hora, una historia de ficción con la que se muestra el impacto social, ambiental y económico de su actividad en España.
Desde su nacimiento en 1987 con tres laboratorios de diagnóstico en Suiza, Unilabs ha crecido a un ritmo imparable hasta convertirse en uno de los mayores proveedores de diagnóstico en Europa. En España es el único grupo que cuenta con las tres especialidades del diagnóstico: análisis clínico, diagnóstico por imagen y anatomía patológica, es decir, un diagnóstico integrado.
A lo largo de 2021, la farmacéutica española Cinfa ha continuado trabajando para mejorar la salud de las personas, un propósito que cobra especial relevancia tras la crisis sanitaria provocada por la covid-19, en la que industria, distribución y farmacia han realizado un gran esfuerzo para evitar el desabastecimiento de fármacos y dar continuidad a los tratamientos de los pacientes.
Es la compañía responsable de suministrar un corazón porcino para la cirugía de David Bennett, de 57 años, el primer hombre que vive gracias a un órgano animal. Además, la empresa ofrece en su catálago riñones y pulmones. Esta es la historia.
La pandemia de Covid-19 ha "perjudicado" la formación de los MIR, "alterando" sus itinerarios docentes, rotaciones, reduciendo quirófanos, etc. Concretamente, un estudio del Colegio de Médicos de Navarra recoge que la pandemia ha supuesto un "detrimento" de la formación del 96,4% de los encuestados y que un 71,4% han visto modificado su itinerario formativo.
¿Detectar un infarto 12 meses antes de que ocurra con un simple examen ocular? La IA lo hará posible
La Inteligencia Artificial se está extendiendo a todos los campos de estudio posibles. Todos los sectores quieren incorporar las bondades de esta tecnología a su día a día y, en este caso, es el turno de la medicina. La industria sanitaria ya ha implementado este avance informático antes, con el fin de descubrir nuevos fármacos. No obstante, el último descubrimiento podría salvar la vida de millones de personas.
Cofares tiene un centro de distribución a una hora de cada farmacia, ya que consideran que es el camino para seguir avanzando en la excelencia y ofreciendo el mejor servicio a sus pacientes.
elEconomista celebra este jueves 31 de marzo el observatorio 'Osteoporosis y Fracturas por Fragilidad: Retos en prevención, abordaje y Retorno Social de la Inversión (SROI)". La emisión del evento será desde las 17:00 horas hasta las 18:30 y podrá seguirse en streaming.
Además de la conocida, hay otras pandemias que azotan con dureza a la sociedad, aunque son más silenciosas. Las consecuencias en la salud provocadas por el mal uso de los antibióticos es una de ellas, y alberga cifras tan impactantes como que, en 2050, la resistencia a estos medicamentos podría convertirse en la primera causa de muerte en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que se prevé que ésta sea la causa de muerte de alrededor de 10 millones de personas para esa fecha.
Las solicitudes de patente de España en la Oficina Europea de Patentes (OEP) crecieron un 8,9% en 2021, la tasa de crecimiento más alta de los últimos diez años, tras descender un 4,8% en el año anterior.
La medicina personalizada de precisión es mucho más que una aspiración científica. Cada vez existen más tratamientos dirigidos a alteraciones muy específicas que tienen unas personas y otras no. Eso permite que las terapias se administren a quienes van a responder mejor a ellas y ganen en eficacia y seguridad. No obstante, este modo de hacer medicina también es una transformación tan enorme que requiere que los profesionales y la administración aceleren el paso para ponerse a la altura de los enormes avances científicos en este campo.
La cooperativa alavesa I+Med invertirá 20 millones de euros en tres años para el lanzamiento del Instituto Biomédico de Nanohidrogeles Inteligentes (IIBNI). Estará ubicado en el Parque Tecnológico de Álava.
Muchos de los microbios que infectan a los animales también lo hacen con los seres humanos, dado que compartimos los mismos escosistemas y nos interrelacionamos.El concepto One Health resume un enfoque sanitario que se lleva intentando abordar desde hace mucho tiempo: la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente están intrínsicamente conectados y son esencialmente interdependientes. Es evidente que la salud de uno afecta la salud de todo el conjunto.