Es poco probable que los países en desarrollo cosechen las recompensas de tipos de cambio más débiles a medida que la pandemia de coronavirus golpea el comercio mundial y el turismo, según el Fondo Monetario Internacional.
monedas
- Tipos De Cambio
- Emisor
- Pesos
- Reservas Internacionales
- Pekín
- Libra Esterlina
- Cuenta Corriente
- Turistas
- Banco De México
- Banco Popular De China
- Yen
- EEUU
- Dólar
- Milán
- Prima De Riesgo
- Ibex 35
- Banco De España
- Hong Kong
- Chipre
- IAG
- FCC
- Endesa
- Telefónica
- Fed
- París
- Policía Nacional
- Bolsa
- Deuda
- BCE
- Londres
- Competitividad
- España
- México
- Mercados
- Empresas
- Economia
- Madrid
Noticias de Monedas
Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban al alza en los primeros negocios del martes impulsadas por el acuerdo de la Unión Europea sobre un plan de estímulo económico y por un mayor optimismo ante prometedores datos acerca de una vacuna contra el coronavirus.
Las monedas y bolsas de valores de la región mostraban un comportamiento dispar en los primeros negocios del miércoles, debido a que el acuerdo sobre un fondo de recuperación de la Unión Europea era eclipsado por mayor tensión entre Estados Unidos y China.
Las monedas de América Latina mostraban una tendencia bajista en los primeros negocios del jueves, presionadas por una mayor aversión al riesgo producto de la escalada en la tensión entre China y Estados Unidos, negativas cifras del empleo en este último país y el sostenido aumento en los casos de coronavirus.
(Reuters) - Las monedas y bolsas de valores regionales cerraron a la baja el jueves debido a una mayor aversión al riesgo por la escalada en la tensión entre China y Estados Unidos, negativas cifras del empleo en este último país y el sostenido aumento en los casos de coronavirus a nivel mundial.
Las monedas y bolsas de valores de América Latina exhibían un comportamiento dispar en los primeros negocios del viernes, en medio de una mayor aversión al riesgo ante una escalada en la tensión entre China y Estados Unidos, luego que el país asiático respondiera al cierre de su consulado en Houston.
(Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de la región tuvieron un cierre dispar la jornada del viernes en medio de una mayor aversión al riesgo ante una escalada en la tensión entre China y Estados Unidos, luego que el país asiático tomara represalias tras el cierre de su consulado en Houston.
Las monedas de América Latina mostraban una tendencia alcista en los primeros negocios del lunes, favorecidas por un retroceso global del dólar debido a que los inversionistas dejaban de verlo como moneda de refugio ante el deterioro de las relaciones entre China y Estados Unidos.
(Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina avanzaron el lunes, favorecidas por un retroceso global del dólar, con los inversores a la expectativa de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos esta semana y de la evolución de la pandemia de coronavirus.
Las monedas de América Latina operaban mayormente a la baja en los primeros negocios del jueves, luego que los inversores volvieran al dólar como moneda de refugio ante renovados temores sobre la recuperación de la economía global tras el impacto de la pandemia de coronavirus, cuyos casos siguen en aumento.
Si hay un activo en el mercado que esté destacando por su comportamiento en lo que llevamos de año, ese es el oro. En un 2020 marcado por la incertidumbre generalizada que provocan las detrayentes medidas adoptadas para frenar la propagación del covid-19, el metal dorado está a un paso de anotarse su mayor revalorización anual desde 1978. Su onza repunta en el mercado de materias primas cerca de un 30% desde el comienzo del año, superando con su comportamiento el de otros activos de mayor riesgo, como la renta variable. Y es que, hasta el tecnológico Nasdaq 100, la punta de lanza de la renta variable mundial, suma un avance inferior en el ejercicio al 18%, después de acumular 18 semanas consecutivas cerrando por encima de los mínimos anteriores -cerca de firmar un récord de la burbuja puntocom-. Y cada vez son más los expertos que ven casi inevitable una ruptura por encima de la resistencia psicológica de los 2,000 dólares, a pesar de no contemplar en sus previsiones una onza de oro por encima de dichos precios de cara a los años venideros.
Si hay un activo en el mercado que esté destacando por su comportamiento en lo que llevamos de año, ese es el oro. En un 2020 marcado por la incertidumbre generalizada que provocan las detrayentes medidas adoptadas para frenar la propagación del Covid-19, el metal dorado está a un paso de anotarse su mayor revalorización anual desde 1978 y ya ha batido la psicológica cota de los 2.000 dólares por onza. Su onza repunta en el mercado de materias primas cerca de un 30% desde el comienzo del año, superando con su comportamiento el de otros activos de mayor riesgo, como la renta variable. Y es que, hasta el tecnológico Nasdaq 100, la punta de lanza de la renta variable mundial, suma un avance inferior en el ejercicio al 18%, después de acumular 18 semanas consecutivas cerrando por encima de los mínimos anteriores cerca de firmar un récord de la burbuja puntocom.
Los mercados latinos inician con bajas y los inversores aguardan por nuevo plan de estímulos en EEUU
La mayoría de monedas de América Latina se depreciaban al inicio del jueves, al intensificarse la cautela de los agentes en torno a la esperada aprobación de un plan de estímulo económico en Estados Unidos.
El precio de la onza de oro ha subido casi 600 dólares desde comienzos de año. Con este rally, el metal precioso cotiza en zona de máximos históricos y ha logrado cruzar hace unos días la barrera psicológica de los 2,000 dólares con sorprendente facilidad. En los mercados y la economía se ha creado el combinación de factores perfecta para que este activo brille con más fuerza que nunca: crisis, miedo, incertidumbre, cambio, impresión de dinero, falta de certeza sobre el futuro de la inflación, rentabilidades negativas en activos seguros... Así, el oro se ha convertido en el refugio de una tormenta global que sigue encima de nosotros. Mientras que dure el temporal más y más inversores podrían comprar el oro como refugio, llevando los precios encima de los 2,000 dólares.
El precio de la onza de oro ha subido casi 600 dólares desde comienzos de año. Con este rally, el metal precioso cotiza en zona de máximos históricos y ha logrado cruzar hace unos días la barrera psicológica de los 2.000 dólares con sorprendente facilidad. En los mercados y la economía se ha creado el combinación de factores perfecta para que este activo brille con más fuerza que nunca: crisis, miedo, incertidumbre, cambio, impresión de dinero, falta de certeza sobre el futuro de la inflación, rentabilidades negativas en activos seguros... Así, el oro se ha convertido en el refugio de una tormenta global que sigue encima de nosotros. Mientras que dure el temporal más y más inversores podrían comprar el oro como refugio, llevando los precios encima de los 2.000 dólares.
(Reuters) - Las monedas y algunas bolsas de valores de la región cerraron a la baja el lunes, debido a que el optimismo de los inversores por positivos datos de la economía china se vio opacado por el creciente deterioro de las relaciones entre las dos mayores potencias del mundo.
Las monedas y bolsas de valores de América Latina subían en las primeras operaciones del martes impulsadas por una menor aversión al riesgo ante expectativas de un nuevo paquete de estímulos económicos en Estados Unidos y los avances de una vacuna en Rusia para frenar la pandemia de coronavirus.
(Reuters) - La mayoría de las monedas regionales cerraron al alza el martes mientras que las bolsas de valores mostraron un comportamiento mixto, en medio de un mayor apetito global por el riesgo ante expectativas de un nuevo paquete de estímulos económicos en Estados Unidos y los avances de una vacuna en Rusia para frenar la pandemia de coronavirus.
Desde los mínimos que tocó en marzo el cruce del euro con el dólar estadounidense, en los 1,068 dólares, la subida del cruce ha sido meteórica. Casi un 11% en menos de 5 meses en un activo que suele variar su precio con poca volatilidad. La recuperación del euro ha ido de la mano de la mejora de las perspectivas económicas y la esperanza de una recuperación global tras la pandemia, que han relajado el apetito de los inversores por el dólar americano, uno de los grandes activos refugio que hay en el mercado.
La mayoría de las monedas de América Latina caían en los primeros negocios del miércoles debido a que dudas sobre un pronto acuerdo para el nuevo estímulo económico en Estados Unidos y el aumento en los contagios por coronavirus contrarrestaba un retroceso global del dólar.
La mayoría de las monedas de América Latina mostraban pérdidas en los primeros negocios del viernes, debido a una mayor aversión al riesgo ante la falta de nuevos estímulos en Estados Unidos para enfrentar la pandemia y negativos datos en las principales economías del mundo.
(Reuters) - La mayoría de las monedas de América Latina cerraron con pérdidas el viernes debido a una mayor aversión al riesgo ante la falta de nuevos estímulos en Estados Unidos para enfrentar la pandemia y negativos datos en las principales economías del mundo.
Las monedas de América Latina se apreciaban al inicio de la sesión del martes, recuperando parte del declive del día anterior en medio de un derrumbe global del dólar, que tocaba mínimos de más de dos años.
Los mercados de monedas y acciones de América Latina iniciaban el lunes con valorizaciones, siguiendo la tendencia de sus pares en Estados Unidos y Europa, en medio de las expectativas favorables sobre los tratamientos para enfrentar la pandemia de coronavirus así como por el alza del precio del petróleo.
Las dos monedas de mejor desempeño en América Latina este año podrían caer presa de nuevas medidas para permitir que las personas retiren más dinero de sus ahorros de pensiones en medio de la pandemia.
Las monedas y bolsas de valores de América Latina operaban a la baja en los primeros negocios del lunes, desmarcadas de sus pares a nivel global, donde se observaba un dólar débil y un repunte de los mercados de acciones que rondaban máximos históricos.
(Reuters) - Las monedas de América Latina repuntarán un poco en el corto plazo, a medida que los inversores observan la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos atentos a cualquier indicio sobre el enfoque futuro de Washington hacia la región, mostró un sondeo de Reuters.
Las monedas de América Latina se desvalorizaban el viernes a pesar de una caída generalizada del dólar, que no logra recuperarse de un declive del jueves tras la publicación de débiles datos económicos en Estados Unidos.
Las monedas de América Latina operaban a la baja el miércoles, mientras que las bolsas de valores mostraban un comportamiento mixto, en medio de un avance global del dólar debido a una mayor aversión al riesgo ante el avance del coronavirus y renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Las monedas de América Latina operaban con pérdidas en los primeros negocios del jueves, presionadas por un avance global del dólar ante una mayor aversión al riesgo debido al incremento en los nuevos casos de coronavirus, lo que lanzaba dudas sobre la recuperación de la economía mundial.