Si hay algo que enseña la fábula de la liebre y la tortuga es que más vale progresar despacio pero de manera segura, que rápido y sin garantías de que el avance sea fehaciente.
Sanofi
- Tipos De Cambio
- Veterinarios
- I+D
- Equipos
- Ecotrader
- Agencia Europea De Medicamentos
- Cáncer De Mama
- Plataformas
- Farmacias
- Comunicación
- Vacunas
- Bayer
- Pfizer
- Novartis
- EEUU
- París
- Facturación
- Medicamentos
- Bolsas Europeas
- Ceo
- Ministerio De Sanidad
- Salud
- Innovación
- Oms
- América Latina
- Medicina
- Portugal
- Enfermedades
- Empresas
- España
- Unión Europea
- Alemania
- Trabajo
Noticias de Sanofi
Si hay algo que enseña la fábula de la liebre y la tortuga es que más vale progresar despacio pero de manera segura, que rápido y sin garantías de que el avance sea fehaciente.
La carrera por una vacuna para frenar la expansión del Covid-19 se ha recrudecido, tras la interrupción de los ensayos por parte de AstraZaneca y Oxford. De modo que las farmacéuticas que han elegido el camino más lento, pero a su vez seguro, parecen tener por delante una oportunidad de oro. Este es el caso de la francesa Sanofi que a principios de septiembre anunciaba que comenzaba a ensayar los prototipos de su vacuna en humanos y recortaba distancias con Moderna y la inglesa.
La politización de la vacuna contra el coronavirus hace mella en la confianza de los estadounidenses
La carrera por encontrar una vacuna contra la COVID-19 continúa pero en Estados Unidos los cruces entre el presidente Donald Trump y los demócratas han generado una profunda desconfianza entre los ciudadanos. De hecho, una nueva encuesta pone de manifiesto como los estadounidenses se están volviendo cada vez más reacios a ponerse una vacuna tan pronto como esté disponible.
Raquel Tapia ha sido nombrada Directora General de Sanofi Genzyme Iberia, la unidad de Sanofi especializada en la investigación y desarrollo de tratamientos para pacientes con enfermedades minoritarias, enfermedades hematológicas raras, esclerosis múltiple, oncología e inmunología.
Una vacuna experimental contra el coronavirus desarrollada por Translate Bio Inc. y el gigante farmacéutico francés Sanofi obtuvo altos niveles de anticuerpos neutralizantes protectores en estudios de fase inicial en animales, despejando el camino para que se inicie un ensayo clínico a fines de este año.
El laboratorio francés Sanofi registró un beneficio neto atribuido de 11.233 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que supone un incremento del 298,9% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo de 2019 gracias a la venta el pasado mes de mayo de su participación en Regeneron (que ha ido ganando relevancia sobre todo tras ser la protagonista del tratamiento que recibió Donal Trump), lo que reportó a la compañía gala plusvalías de 7.382 millones.
Diez vacunas contra el covid-19 podrían estar disponibles a mediados del próximo año si obtienen la aprobación regulatoria, pero sus inventores necesitan tener protección por patente, dijo el viernes el jefe del grupo mundial de la industria farmacéutica.
El fabricante francés de medicamentos Sanofi anunciará el precio de la posible vacuna contra el covid-19 que está desarrollando con la británica GlaxoSmithKline después de que hayan publicado los resultados de la Fase I y II de los ensayos, dijo el jueves el jefe de vacunas Thomas Triomphe.
Era la vacuna en la que la comunidad científica depositaba mayores esperanzas. El antídoto contra el covid-19 que han venido desarrollando los laboratorios Sanofi y GlaxoSmithKline (GSK) caminaba a paso lento pero seguro, sostenido por una base científica más consolidada que los proyectos innovadores de Moderna, AstraZeneca o Pfizer. Sin embargo, varios test con resultados fallidos sobre la inmunidad que genera esta inyección en mayores de 50 años han detenido el proceso para ser repensado y reformulado. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia
La vacuna de Sanofi no alcanzó la eficacia que se preveía en personas mayores de 50 años, lo que llevó a la empresa a hacer un nuevo ensayo. Esto ha retrasado su llegada al mercado en, al menos, un trimestre. eE entrevista al director general de Sanofi Pasteur Iberia.
La multinacional farmacéutica francesa Sanofi obtuvo un beneficio de 12.314 millones de euros el pasado año, lo que significa que multiplicó por casi 3,4 el resultado que registró en 2019, gracias a la plusvalía por la venta de acciones de la biotecnológica estadounidense Regeneron.
La británica GlaxoSmithKline y la francesa Sanofi anunciaron este lunes que iniciaron un nuevo ensayo clínico de su potencial vacuna COVID-19, basada en proteínas, y que pretenden finalizar pruebas en el segundo trimestre.
(Agencias).- La multinacional farmacéutica francesa Sanofi anunció este lunes un acuerdo para fabricar 12 millones de dosis mensuales de la vacuna candidata contra la covid de Janssen, del laboratorio estadounidense Johnson & Johnson, una vez reciba la autorización de las autoridades europeas.
Desde que la pandemia arrasó Europa durante la primavera de 2020, dejando en evidencia a un continente casi desvalido en materia de fabricación de productos sanitarios esenciales, el chip de las políticas de deslocalización se reseteó. Hubo un llamamiento para que las empresas dejaran de mirar hacia Asia para instalar sus fábricas y se giraran hacia la Vieja Europa para dotarla de músculo manufacturero.
La multinacional francesa Sanofi ha suscrito un nuevo acuerdo para ayudar en la fabricación de vacunas contra el coronavirus. En esta ocasión ha firmado un contrato con Moderna para llenar y envasar dosis de esta farmacéutica para suministrar al mercado estadounidense.
Sanofi ha publicado los datos del ensayo clínico intermedio en el que se encuentra su vacuna. Según las cifras, entre el 95 y el 100% de los que recibieron dos dosis generaron protección con anticuerpos similares a los que se producen de forma natural tras haber superado la infección.
Las compañías farmacéuticas se encuentran en una nueva carrera para suministrar a los países europeos y Estados Unidos la dosis de refuerzo necesaria para seguir protegidos frente al coronavirus. En juego hay muchos millones de euros y existen dos bandos diferenciados por la tecnología que utilizan para desarrollar sus sueros. Por un lado, están Pfizer y Moderna, que usan el ARN mensajero, y por otro están las promesas de Hipra, Sanofi y Novavax, cuyos sueros se basan en la proteína S.
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad ha decidido que Novavax no se utilizará para dosis de refuerzo, tal y como en principio se manejaba en el seno de la cartera de Carolina Darias.
Las últimas sesiones de cotización han forzado a los valores dentro del EuroStoxx 50 a perder lo acumulado en el año. Y con la puntilla de las caídas durante la sesión de este jueves solo cuatro compañías dentro de este índice se mantienen en verde en lo que va de 2022. En concreto, son Bayer, Sanofi, TotalEnergies y Eni; lo que evidencia también que los sectores ligados al combustible y las farmacéuticas europeas se comportan mejor que otros sectores en el Viejo Continente desde que comenzó el conflicto.
Haciendo menos ruido que en los dos últimos años, cuando la carrera por encontrar una vacuna para derrotar al coronavirus así como los fármacos para paliar sus efectos catapultaron en bolsa a las cotizadas vinculadas a la salud, el sectorial europeo se anota en abril una subida del 5% frente a un Stoxx 600 que se mantiene plano en los últimos doce días.
La farmacéutica francesa Sanofi transfiere el derecho exclusivo de licencia del fármaco para tratar el cáncer de pulmón (Libtayo) a la americana Regeneron. El primer acuerdo entre las compañías se firmó en el año 2015, cuando ambas decidieron colaborar en la licencia del fármaco mediante la división de las ganancias operativas mundiales en partes iguales. Con esta operación, la francesa recibirá de la americana 843'64 millones, a los que hay que sumar otros 93'79 por variables vinculados a hitos comerciales durante los próximos dos años, otros 93'79 por hitos regulatorios y un 11% en royaltys sobre las ventas mundiales.
La carrera entre farmacéuticas por hacerse hueco en el mercado de cara a la futura campaña de vacunación que se producirá en octubre (si no hay sobresaltos con nuevas variantes) está en un momento álgido. El último movimiento lo ha protagonizado Sanofi, que afirma a través de un ensayo clínico que su vacuna aplicada como refuerzo supera los datos actuales del suero de Pfizer.