Pfizer será la farmacéutica responsable de más de la mitad de las vacunaciones en España (y Europa) durante 2021. La compañía americana se convertirá así en la gran ganadora de la carrera por el antígeno que ha devuelto, en parte, la normalidad a la mayor parte del Viejo Continente. La segunda en discordia será AstraZeneca, seguida muy de cerca por Moderna. En último lugar, la farmacéutica Janssen se quedará con el 7,3% del mercado nacional.
vacunas
- Virus Del Papiloma Humano
- GAVI
- Brote
- CCAA
- Sanofi
- Higiene
- Onu
- Vacunación
- Alergias
- Novartis
- Pfizer
- Oms
- EEUU
- Virus
- Ginebra
- ébola
- Ministerio De Sanidad
- Infecciones
- Enfermedades
- Vih
- Salud
- Medicamentos
- Comunidades Autónomas
- Sanidad
- Ministerio Del Interior
- Canadá
- París
- Ministerio De Agricultura
- España
- Medicina
- Extremadura
- Consejo De Ministros
- Murcia
- Castilla-la Mancha
- Andalucía
- Empresas
- Madrid
Noticias de Vacunas
Muchas han sido las decisiones que se han tomado en este país donde ha estado presente el vacunólogo Amós García. Quizá no tan mediático como otras personas, su aportación ha sido clave para el uso de las vacunas contra el coronavirus.
Bill Gates ya se prepara para la próxima pandemia: así se deberían repartir las vacunas en el futuro
El comienzo de la campaña de la tercera dosis de la vacunas contra el Covid-19 en Europa o EEUU ha puesto encima de la mesa el debate de si es útil y justo, teniendo en cuenta que la mayor parte de la población de los países más pobres está sin vacunar. Esta es una preocupación de Bill Gates, que ha elaborado dos estrategias para que el la próxima pandemia se realice un reparto de dosis más equitativo.
Pfizer/BioNTech y Moderna dominarán el mercado de las vacunas contra el Covid-19 en próximo año, cuando se espera que sus ventas combinadas crezcan al menos un 75% desde los aproximadamente 53.500 millones de dólares proyectados actualmente para 2021 por ambas compañías. Según los datos de la consultora Airfinity, los dos productores de vacunas de ARN mensajero controlarán las tres cuartas partes del mercado (excluyendo a China) en 2022.
Los neoyorquinos acuden este martes a las urnas para elegir al próximo alcalde de la Gran Manzana, un rol que seguramente ocupará el demócrata Eric Adams, claramente el favorito en todas las encuestas frente a su contrincante republicano, Curtis Sliwa.
El Gobierno de Joe Biden anunció este jueves que las empresas privadas con más de 100 empleados deberán garantizar a partir del 4 de enero que sus trabajadores están vacunados contra la covid-19.
La empresa zaragozana está desarrollando una vacuna contra la SARS-CoV-2, conocida como covid-19, dando ahora un paso más en esta línea de actividad con la creación de esta nueva división dentro de CerTest Biotec que constituye una plataforma para el desarrollo de vacunas para hacer frente a más enfermedades de tipo infeccioso, además de trabajar también en la inmunoterapia de patologías como el cáncer.
Colau busca una salida para su futuro político
Las popularidad de Ada Colau está en mínimos. Así lo indican las encuestas, que anticipan un sonoro fracaso en las próximas municipales para Barcelona en Comú. En el Ayuntamiento de la Ciudad Condal cuentan que Colau es consciente de las dificultades que tendrá para salir reelegida como alcaldesa. Además de lo que reflejan los sondeos, también influye la deserción de su equipo de confianza lo que, en paralelo, aboca a la lenta descomposición de Barcelona en Comú. En consecuencia, cuentan que Colau ya está tratando de buscarse un futuro político lejos del consistorio barcelonés. Las fuentes aseguran que entre las diferentes opciones la que más parece convencerla es la de enrolarse en el proyecto político que impulsa Yolanda Díaz, más allá de Podemos. Han hablado en varias ocasiones y hay ya buena sintonía, aunque ambas sean cautas y no quieran manifestarlo en público, indican en el Ayuntamiento de Barcelona. Con todo, las fuentes añaden que si Díaz no le asegura un puesto relevante en el Congreso, Colau estudiaría otras opciones políticas.¿Quita Sánchez relevancia a Exteriores?
A España le corresponde ostentar la presidencia de la Unión Europea en julio de 2023. Entonces, y durante seis meses, nuestro país establecerá la agenda y las prioridades del Consejo Europeo. Por ello, la presidencia es uno de los instrumentos más importantes para mejorar el prestigio y también la capacidad de promover los intereses de los Estados miembros individuales. Pues bien, tradicionalmente, esta responsabilidad ha recaído sobre el Ministerio de Exteriores. Pero no será así en el próximo turno, ya que Pedro Sánchez ha creado la Oficina de Coordinación para la Presidencia Española de la Unión Europea con sede en La Moncloa, que estará dirigida por la diplomática Aurora Mejía. En Exteriores aseguran que no habrá choques con la nueva oficina, ya que "todo suma". Pero en el entorno del ministro José Manuel Albares se comenta en privado que la decisión del presidente del Gobierno ha "causado sorpresa". Se comenta que algunos no acaban de entender que se quite poder a Exteriores. Otros, en cambio, aducen a "intereses electorales" el hecho de que Sánchez quiera controlar más directamente la agenda de la Unión Europea.El principal objetivo de la estrategia de vacunación española es la inmunización de las personas que no hayan recibido ningún tipo de dosis. La otra pata es administrar los pinchazos de refuerzo a los mayores de 60 años y personas de riesgo. Sin embargo, los expertos no están tan preocupados con la infección de personas inmunizadas: "Es que todos, aunque estemos vacunados, nos infectemos y pasemos la enfermedad en casa, de forma leve, como un catarro o una faringitis", dice Jesús Agustín Portela, jefe del Servicio de Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) durante su intervención en una conferencia en la Real Academia de las Ciencias.
Con la Navidad a la vuelta de la esquina, la incidencia de la pandemia ha vuelto a recuperar la tendencia a la alza. De ahí a que un total de diez comunidades autónomas (Aragón, Canarias, Murcia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, Galicia, Andalucía y Castilla y León) estén estudiando la exigencia del pasaporte covid para la restauración y el ocio.
La pandemia del coronavirus se ha ido reactivando durante la temporada de otoño y la estrategia ya no solo pasa por inmunizar a los rezagados. Las autoridades sanitarias europeas ya asumen que se deberá administrar dosis de refuerzo en toda la población e impulsan la vacunación de los mayores de 5 años.
10º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas Covid-19, de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) apunta a que hay varias reacciones adversas de las vacunas de Pfizer y Moderna que siguen bajo vigilancia.
Ayer se dio a conocer mundialmente la nueva variante sudafricana del coronavirus, la quinta desde que la pandemia comenzó a extenderse a principios de 2020. Bajo el bautismo griego de Ómicron, lo que se conoce de ella es que tiene una decena de mutaciones cuyo alcance en términos de diseminación y resistencia a las vacunas existentes está aún por determinar.
El coronavirus está desbocado en gran parte de Europa. El organismo encargado de velar por la Salud Pública del continente ha decidido instar a los países a acelerar tanto las vacunaciones que faltan por hacer como las dosis de refuerzo a todos los adultos, con especial hincapié en los mayores de 40 años. Además, a la olla ha caído también la variante sudafricana para elevar más si cabe la presión. Esta situación premia a Pfizer y Moderna, únicas compañías con aval científico para inocular terceros pinchazos y, en el caso de la primera, además puede vacunar a niños de entre cinco y once años.
La variante del Covid-19 descubierta en Sudáfrica está despertando antiguos fantasmas. La posibilidad de un contagio masivo y rápido ha encendido las alarmas de los sistemas sanitarios. Por este motivo, Pfizer ha dicho que tendría lista una versión actualizada de su vacuna en tan solo 100 días si Omicron fuese resistente a la versión actual.
Moderna no se fía de la nueva variante. Si bien todas las farmacéuticas han anunciado que trabajan en ver cómmo se comporta la nueva variante con su vacuna, esta compañía ha sido la más pesimista en cuanto a la necesidad de una reformulación de los sueros existentes. "La variante incluye mutaciones observadas en Delta que se cree que aumentan la transmisibilidad y mutaciones observadas en Beta y Delta que se cree que promueven el escape inmunológico. La combinación representa un riesgo potencial significativo para acelerar la disminución de la inmunidad, tanto la natural como la inducida por las vacunas", afirman.
A pesar de recuperar algo de aliento ayer tras el desplome del viernes, las bolsas de Europa han vuelto a sufrir pérdidas este martes. La incertidumbre por ómicron ha seguido haciendo daño y declaraciones como las hechas desde Moderna cifrando en varios meses el plazo para desarrollar vacunas adaptadas a la cepa no han contribuido. Aunque el arranque de Wall Street ayudaba a moderar las pérdidas, las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, alertando sobre la inflación ha intensificado el color rojo.
Los últimos días han estado protagonizados por la incertidumbre y el miedo ante la variante ómicron, la nueva cepa de coronavirus que Sudáfrica anunció al resto del mundo. Las bolsas han sufrido altibajos al temer nuevos confinamientos estrictos y prever caídas del consumo como las que se produjeron a lo largo de 2020 hasta la aparición de las primeras vacunas. Pero, como dice el refrán, "a río revuelto, ganancia de pescadores". Esto ha vuelto a poner a las compañías farmacéuticas en el foco, y algunas como Adagio Therapeutics han aprovechado el tirón.
Que la Covid-19 ha monopolizado los sistemas de salud de todo el mundo durante estos dos últimos años de pandemia es algo evidente. Durante la situación de máxima emergencia sanitaria en marzo del 2020 y las posteriores olas, el SARS-COV-2 ha eclipsado el resto de servicios y ha limitado el acceso de algunos servicios y tratamientos médicos con el objetivo de concentrar fuerzas y recursos en las áreas de mayor emergencia.
La vacunación salva vidas. Esto es una frase que se ha repetido hasta la saciedad desde la salida de las vacunas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Pero no está de más repetirlo y lo mejor para que cale es tirar de datos.
La llegada de la variante Ómicron ha provocado una cadena de respuestas en Europa que recuerdan a diciembre de hace un año, cuando empezaron a llegar las primeras vacunas. La Agencia del Medicamento aseguró ayer que si bien la pauta actual es poner la dosis de refuerzo a los seis meses "los datos que tenemos muestran que es eficaz tres meses después de completar la vacunación primaria".
Es comprensible que la llegada de una nueva variante del coronavirus genere pánico. El gato escaldado del agua fría huye. Pero también es importante que no perdamos el norte.
La Comisión Europea ha acordado este domingo con BioNtech-Pfizer la aceleración de la entrega de su vacuna a los Estados miembros con la incorporación de 20 millones de dosis adicionales en el primer trimestre el año que viene: cinco millones en enero, cinco millones en febrero y diez millones en marzo.
Para muchos 2021 no fue el año de la gran recuperación, pero fue un año, también en lo que se refiere a la economía, mucho mejor que 2020. Si echamos la vista atrás, hace un año todo hacía presagiar un año peor. Lo que ha cambiado todo este panorama han sido las vacunas. Y seguimos siendo extremadamente dependientes de ellas. Por ejemplo, si se confirma que la vacuna china Sinovac es ineficaz frente a la nueva variante ómicron, entonces 1.300 millones de personas estarán más expuestas que nunca a la pandemia, a un virus que infecta muchísimo más que la variante original. Efectivamente, ómicron parece menos grave que las anteriores variantes, pero sobre poblaciones mayoritariamente vacunadas con vacunas efectivas, aunque sea parcialmente.
Paz Padilla ha vuelto a estar en boca de todos después de que hace unos días afirmase que las vacunas "no sirven para nada". Este martes, la presentadora incendiaba de nuevo las redes sociales con unas palabras que expresó en Sálvame a propósito de la relación de Rocío Carrasco y su hija, Rocío Flores.
Ómicron continúa provocando una escalada incansable de los positivos de coronavirus en todo el mundo, aunque los expertos anuncian que el pico podría llegar en las próximas semanas. Sin embargo, las noticias son positivas, ya que la ciencia cree que 2022 podría ser el año que pusiera fin a la pandemia.
Novak Djokovic está en el centro de la polémica porque su participación en el Open de Australia pende de un hilo. No se ha vacunado contra la Covid-19, por lo que las leyes del país le impiden cruzar sus fronteras.
Desde el inicio de la pandemia, Iker Jiménez ha utilizado Cuarto Milenio y Horizonte para informar de la última hora del Covid-19, así como para compartir sus propias reflexiones y cuestionar algunas decisiones políticas en materia sanitaria.
El primer ministro del Quebec, François Legault, ha anunciado la posibilidad de aplicar un impuesto a las personas que no se vacunen contra la Covid19. A pesar de que alrededor del 85% de sus habitantes ya han recibido al menos una dosis, esta provincia canadiense concentra el mayor número de enfermos y fallecidos del país por la pandemia.