El Banco Central decidió mantener la tasa referencial de interés en su mínimo técnico del 0,5%, debido a los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en la economía chilena.
banco central
- Ben Bernanke
- Emisor
- Bovespa
- Pesos
- Mercados Financieros
- Economistas
- BCR
- Bolsa De Valores
- Déficit
- FMI
- Europa
- EEUU
- Janet Yellen
- Mario Draghi
- Política Monetaria
- Fed
- Chipre
- Dilma Rousseff
- Buenos Aires
- BCE
- Peru
- Tipos De Interés
- Pib
- Brasil
- Deuda
- Eurozona
- Wall Street
- Economia
- IPC
- Consumo
- Bolsa
- Chile
- Senado
- Inflación
- Exportaciones
- Banca
- Empresas
- Mercados
- España
Noticias de Banco central
El Banco Central empeoró sus proyecciones de crecimiento para la economía chilena respecto a sus estimaciones de septiembre. Lo anterior, en medio de un aumento de la movilidad tras el encierro provocado por la pandemia, pero también de restricciones sanitarias que persisten, retrasando la recuperación.
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se reunirá por última vez en 2020 este miércoles 16 de diciembre para abordar la política monetaria y los expertos no esperan ningún cambio en los programas de estímulo, pero sí en el lenguaje sobre la debilidad de la recuperación económica.
El Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal concluyó el miércoles su última reunión de política monetaria de 2020. Un año en que el banco central de Estados Unidos se ha visto obligado a engullir más de 3 billones de dólares en activos y volver a situar el precio del dinero en un rango del 0% y el 0,25% para enfrentar el impacto económico de la pandemia.
El Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal concluyó el miércoles su última reunión de política monetaria de 2020. Un año en que el banco central de Estados Unidos se ha visto obligado a engullir más de 3 billones de dólares en activos y volver a situar el precio del dinero en un rango del 0% y el 0.25% para enfrentar el impacto económico de la pandemia de coronavirus.
El Banco Nacional Suizo (SNB por sus siglas en inglés) mantendrá su política monetaria ultra-expansiva, con tipos de interés negativos e intervenciones periódicas en el mercado de divisas para evitar que el franco (activo refugio) se aprecie. Esta decisión llega tras la acusación directa del Tesoro de EEUU al pequeño país europeo: "Suiza es un manipulador de divisas".
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió a los usuarios sobre una estafa que está circulando vía mail. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por la entidad bancaria solicitando datos con el objetivo de robar las cuentas bancarias de las personas.
El nuevo director del Banco Central (BCRA), Diego Bastourre, afirmó que el sistema financiero tiene que contribuir a que la economía se tranquilice, y destacó que la autoridad monetaria tuvo que desplegar acciones muy excepcionales por la pandemia de coronavirus.
La Reserva Federal comienza hoy su primera reunión de política monetaria del año bajo el cambio de mando en la Casa Blanca. El presidente del banco central, Jerome Powell, ya no tendrá que lidiar con los tuits de un mandatario que arremeta contra las "cabezas de chorlito" al referirse a las decisiones del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés).
La Argentina colocó en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro en moneda argentina por un valor efectivo total de 82.634 millones de pesos (unos 893,3 millones de dólares).
La economía chilena registró una nueva caída en enero de 2021. De acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al primer mes del año retrocedió 3,1% respecto al mismo periodo de 2020.
Dinamarca ha conseguido normalizar los tipos negativos hasta tal punto que ya no escandaliza que sus bancos no solo no remuneren a sus clientes por los depósitos, sino que les cobren por ello. Si este cobro por los depósitos fue primero para las empresas y después para clientes con importantes sumas, ahora las entidades danesas lo aplican incluso para cantidades relativamente pequeñas: menos de 15.000 euros. Todo un aviso para la UE, donde Alemania ya experimenta la dificultad de sus bancos para no traspasar estos tipos negativos a los clientes, yendo en aumento en el último año las entidades del país que han decidido cobrar los depósitos particulares de más de seis cifras.
La crisis del covid-19 ha empujado a bancos centrales y gobiernos a ir un paso más allá en su intervención en la economía a través de la política monetaria y fiscal. Los bancos centrales han bajado tipos de interés, inyectado 'mares' de liquidez y comprado cientos de miles de millones de bonos para abaratar el gasto público desplegado por los gobiernos. Sin embargo, pese a estas grandes cifras, la mayor parte de estas políticas son más de lo mismo, estirar lo que ya se había desplegado en pasadas crisis. Desde Suecia creen que hay que buscar nuevas fórmulas, nuevas herramientas que puedan marcar la diferencia a la hora de afrontar una crisis, estimular la inflación y dar un empujón a la actividad económica.
El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Turquía ha decidido este jueves elevar el tipo de interés de referencia para las subastas de refinanciación a una semana hasta el 19%, una subida de 200 puntos básicos que busca estabilizar el tipo de cambio de la lira y domeñar una inflación que empieza a desbocarse tras superar el 15%.
El impacto del Covid-19 y las medidas de restricción para contenerlo no han dejado la misma cuenta en cada Estado miembro o sector económico. Entre las grandes economías de la zona euro, España es la que ha pagado un coste mayor cada vez que se apretaban las medidas de contención, según recoge un estudio del BCE publicado este jueves.
Suecia es una de las sociedades más avanzadas en lo que a formas y medios de pago se refiere. Frente al cariño que profesan por el dinero en efectivo otras economías (como Alemania), los suecos están dejando de lado a billetes y monedas. Según datos de Riksbank (banco central sueco), en 2010 el 39% de los suecos había hecho su última compra con efectivo. En 2020, este porcentaje se había desplomado hasta el 9% de los encuestados. Por ello, el Riksbank intenta acoplarse a las preferencias de sus ciudadanos y ya está haciendo pruebas (con primeros resultados) con su divisa digital pública, la e-krona.
Durante esta semana que dejamos atrás los bancos centrales han acaparado buena parte de la atención económica y financiera. Desde hace relativamente poco, entre economistas e inversores, el análisis y la preocupación han comenzado a centrarse en la evolución de los precios de los bienes y servicios, es decir el Índice de Precios al Consumo. Hasta hace muy poco la preocupación de los directores de la política monetaria era el bajo nivel de crecimiento de los precios, por debajo del 2%. Ahora los precios se mueven por encima, fuertemente en los Estados Unidos, en menor medida en Canadá; en Europa empezamos a acercarnos a ese nivel del 2%; Reino Unido ya supera ligeramente los dos puntos porcentuales. En China, evidentemente con otros objetivos, los precios han subido un 6,8% de acuerdo al último dato disponible.
La sorprendente decisión del Banco Popular de China de recortar el coeficiente de reservas obligatorias del sistema bancario es una señal de que se avecina un potencial parón para la segunda mayor economía del planeta, al tiempo que los economistas y los ministros de Finanzas del G20 avisan de los riesgos que la variante Delta del Covid-19 puede ejercer en la recuperación.
Este jueves, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una reducción en el ritmo de la compras de bonos bajo el programa creado para 'combatir' el impacto de la pandemia (PEPP). Lo cierto es que esto era lo máximo que esperan unos analistas que siguen criticando la escasa claridad de un BCE muy dividido entre palomas y halcones. En esta ocasión, los halcones han logrado una pequeña victoria. Y es que, detrás de cada movimiento del banco central hay una extensa intrahistoria que a veces no resulta fácil de seguir.
Las principales criptomonedas del mercado (bitcóin y ether) cotizaban este viernes con caídas superiores al 5 % tras conocerse que el Gobierno de China ha declarado ilegales todas las transacciones con criptodivisas en su territorio, medida que ha sido considerada "dictatorial" por algunos expertos.
La sucesión de Angela Merkel en la presidencia de Alemania es crucial para la Unión Europea (UE) en lo que resta de reconstrucción económica, tras el histórico despliegue de estímulos fiscales y monetarios en respuesta a la hibernación global a la que obligó la pandemia en 2020. En la elecciones al Bundestag de este domingo se decide el liderazgo que, irremediablemente, ejerce Alemania sobre la Comisión Europea y el BCE en lo que resta de recuperación, y la posición que tome, más o menos flexible con el endeudamiento y los déficits, marcará la forma en la que los estados más golpeados en esta crisis y con más desequilibrios heredados de la anterior, como España, Italia o Portgual, superen el coronavirus, teniendo que hacer más o menos ajustes después del esfuerzo expansivo sin precedentes.
El ala italiana del Banco Central Europeo (BCE) apuesta por mantener los estímulos pese a la escalada de precios en Europea. Los banqueros italianos recomiendan "no apresurarse" en responder a la inflación para evitar que la recuperación pierda tracción.
Los miembros del Comité de Mercados Abiertos (FOMC) de la Reserva Federal enfatizaron la necesidad de mostrar flexibilidad en el ritmo de la reducción -'tapering'- de su programa de compra de bonos, según recogen las actas de su última reunión. El encuentro fue antes de que los datos mostraran una aceleración del ritmo de inflación en el país.
El Tesoro español mitigará el impacto del repliegue del Banco Central Europeo (BCE) el año que viene. La institución tiene previsto emitir un 10% menos de deuda bruta durante el próximo ejercicio debido al menor volumen de vencimientos en 2022. Esta decisión, unida a la estrategia de venta del Tesoro Público de los últimos años, reducirá de manera considerable el impacto de la reducción de compra de deuda anunciada esta semana por el BCE.
Los estímulos del Banco Central de China no van a terminar en 2021. El organismo se ha comprometido este fin de semana, con un comunicado que ha hecho público, a continuar incrementando las ayudas para la economía del país en los próximos meses. Lo hace después de haber recortado los tipos de interés este mes de diciembre y reducido las exigencias de reservas de capital para la banca, para intentar fomentar que inyecten más liquidez en el sistema.
Las últimas conversaciones dentro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) muestran la latente preocupación por la escalada de los precios en el entorno europeo. Según desprenden los líderes europeos, el escenario que proyecta una inflación más alta y persistente ha tomado relevancia en el debate económico, con el riesgo de la subyacente dividiendo a los economistas. La balanza que pone en valor los riesgos sobre la evolución de precios se decanta por una mayor persistencia de los precios, una postura ampliamente reconocida en el BCE. Los miembros del Consejo concuerdan con la evaluación del economista jefe Philip Lane: "la inflación seguirá siendo elevada a corto plazo, pero se suavizará en el transcursos de 2022".
Esta última fue la mejor semana del euro en su cruce con el dólar desde marzo de 2020. Subió cerca de un 2,5% en cinco días, de los 1,115 a los 1,14 dólares con datos a media sesión de este viernes, adelantando de un solo golpe la valoración media de los expertos para todo el año, que probablemente incluso se revise al alza en las próximas semanas, favoreciendo las importaciones del conjunto de la eurozona, especialmente críticas para los países, como España, y empresas más dependientes de la energía extranjera gas y petróleo, disparada en los últimos meses y denominada en dólares, y para los más afectados por las presiones inflacionistas que envuelven el comercio mundial por los cuellos de botella como son los sectores industriales más intensivos en demanda de insumos.
La Comisión Europea presentará el próximo mes de marzo una serie de directrices para facilitar la transición a la vuelta al Pacto de Crecimiento y Estabilidad, las normas fiscales y presupuestarias de la Unión Europea, que volverán a entrar en vigor en 2023, anunció su vicepresidente ejecutivo económico Valdis Dombrovskis ante el Parlamento Europeo.
El banco central de Suiza (SNB) ha sorprendido este jueves al subir los tipos de interés en 50 puntos básicos desde el -0,75% hasta el -0,25%. Aunque se trata de un movimiento en línea con el de otros bancos centrales, el caso helvético destaca por ser la de hoy la primera subida desde 2007.
En pleno debate por la actuación del Banco Central Europeo (BCE) para subir los tipos de interés y combatir el actual nivel de precios, el dato de inflación del entorno del euro revela una inflación histórica en el 8,1% interanual. Además, la extensión de esta escalada de precios, que ya no es únicamente coyuntural y centrada en los precios energéticos, alcanza al resto de la cesta de consumo de los europeos con una inflación subyacente cercana al 4%, con un máximo histórico del 3,8%.