El coste laboral por trabajador y mes alcanzó los 2.752,26 euros en el cuarto trimestre de 2020, un descenso del 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone tres meses a la baja pero de manera más moderada si se compara la caída de 1,1% registrada en el tercer trimestre del año pasado.
coste laboral
- Cotizaciones
- Industrias
- UE
- Administración Pública
- Segundo Trimestre
- Costes Laborales
- Ine
- Semana Santa
- País Vasco
- La Rioja
- Seguridad Social
- Eurostat
- Esperanza Aguirre
- Indemnizaciones
- Sector Servicios
- Extremadura
- Castilla Y León
- Empresas
- Cataluña
- Aragon
- Comunidades Autónomas
- Cantabria
- Comunidad Valenciana
- España
- Murcia
- Canarias
- Andalucía
- Asturias
- Valladolid
- Castilla-la Mancha
- Trabajo
- Economia
- Madrid
Noticias de Coste laboral
Gonzalo Gortázar ha empezado a tomar las riendas del nuevo gigante financiero español, surgido de la fusión el viernes de CaixaBank y Bankia. El consejero de la entidad se muestra optimista sobre la recuperación de la economía a partir de la segunda mitad de este año, confía en que la morosidad bancaria se mantenga bajo control y suba menos de lo esperado, aunque continuará siendo prudente y elevará las provisiones.
Los empresarios españoles deben gastar 1,69 euros por cada euro de poder adquisitivo que quiera otorgar a un empleado que gana el salario medio. Es decir, por cada euro que se lleva el trabajador, el Estado exige el pago de 0,41 euros por aportaciones a la Seguridad Social, 0,20 euros en el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF) y otros 0,09 euros por la aportación del empleado a la Seguridad Social.
El coste por hora trabajada aumentó un 2,4% interanual en entre enero y marzo, una subida que se modera y que se sitúa ocho décimas menos que el dato definitivo registrado en el último trimestre de 2020; suma ya 11 trimestres al alza. Los efectos de la pandemia siguen presentes y la hostelería continúa siendo la sección de actividad más afectada por la situación derivada de la crisis sanitaria.
A pesar de que en un proceso de selección para un puesto de trabajo las habilidades de un trabajador deberían pesar por encima de cualquier rasgo físico, es evidente que no siempre es así.
Las filiales españolas son menos rentables que la media. Las sucursales generan menos beneficio por unidad vendida, un 6,1%, pese a ser muy productivas y vender más por empleado que el resto de sociedades del grupo. Así lo recoge el Informe País por País de la Agencia Tributaria, que apunta que las filiales tanto en el resto de la Unión Europea (UE) como en el exterior son más rentables y menos productivas que las españolas, incluso contando con plantillas medias inferiores.
La nueva propuesta del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá -que elevará 0,5 puntos las cotizaciones sociales para afrontar la jubilación de la generación del baby boom-, apenas cubrirá el 1,6% del déficit del sistema de pensiones durante la década dura que deberá absorver el impacto de la jubilación de esta generación. Según los datos de AIReF, las pensiones de estos españoles tensionarán el sistema con un desajuste de hasta 60.000 millones de euros al año. La propuesta de Escrivá recaudará solo 1.000 millones de euros año, según las estimaciones del Gobierno, pese al alza de las cotizaciones.
El coste por hora trabajada ha puesto fin en el segundo trimestre del año a 11 trimestres al alza al caer un 3,8%, el mayor descenso desde el primer trimestre de 2018 y el segundo en tres años de la serie original. El descenso se debe a un aumento de las horas trabajadas superior al de los costes laborales en todas las actividades económicas, incluidas aquellas más afectadas por la pandemia.
Argentina apura la negociación con el FMI
El Cronista (Argentina)A días del cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, juega los últimos cartuchos para obtener un fuerte desembolso inicial del préstamos, de al menos 7.500 millones de dólares, para recuperar los pagos de capital del último año, cancelar el vencimiento de marzo y sumar reservas al Banco Central. Sería una manera de descomprimir las presiones cambiarias que, según creen en el Gobierno, se traducen en una sobredemanda de importaciones y en déficit comercial. El ministro defiende que la denominada inyección de Derechos Especiales de Giro (DEG) servirían para tranquilizar la economía.El absentismo laboral tuvo en 2021 un coste bruto estimado para el conjunto de la economía de 37.000 millones de euros, lo que supone un 3,1 % del PIB, después de que se perdieran 1.701 millones de horas de trabajo que equivalen a que 937.900 asalariados no trabajaron durante todo el año. Así lo destaca el "XI Informe sobre empresa saludable y gestión del absentismo", elaborado por Adecco Group Institute.