La aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional aprobado en la primera parte de la reforma de pensiones será insuficiente para sufragar el exceso de gasto previsto por la jubilación de la cohorte del baby boom. Es más, durante ese periodo de tensionamiento financiero, la Seguridad Social cosechará unos déficit acumulados de hasta 86.000 millones de euros, ya que el mecanismo no logrará cerrar la brecha entre los ingresos del Sistema y los gastos entre los años 2040 y 2067
déficit
- UE
- Economía Española
- Administración Pública
- CCAA
- Ministro De Hacienda
- Ayuntamientos
- Presupuestos
- Europa
- Deuda Pública
- EEUU
- Balanza Comercial
- Ministerio De Economía
- Inversión
- Eurostat
- Esperanza Aguirre
- Banco De España
- Pib
- Ministerio De Hacienda
- Comunidades Autónomas
- PP
- Deuda
- Importaciones
- Exportaciones
- España
- Economia
- Sanidad
- Seguridad Social
- Murcia
- Consejo De Ministros
- Andalucía
- Aragon
- Comunidad Valenciana
- Cataluña
- Inversiones
- Castilla-la Mancha
- Empresas
- Educación
- Mariano Rajoy
- PSOE
- Turismo
- Madrid
Noticias de Déficit
Tres cuartas partes del incremento hasta 2050 de la deuda pública, que la AiReF estima que llegará al 191% del PIB sin cambio en la política fiscal, se deberá a las pensiones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, mostraron el lunes sintonía en numerosos aspectos en la visita del mandatario teutón a España, según fuentes de Moncloa, debido a la pertenencia de ambos a la familia socialdemócrata europea. Con todo, empiezan a surgir ciertas discrepancias sobre una cuestión capital como es el regreso de la ortodoxia presupuestaria y fiscal, suspendida en la UE desde el inicio de la pandemia.
El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, considera innecesario mantener suspendidas las reglas comunitarias de control del déficit y la deuda más allá de 2022.
El Parlament ha aprobado este miércoles la propuesta de Junts para crear una comisión de estudio en la Cámara catalana sobre la "deuda histórica del Estado con Cataluña", con el objetivo de cuantificarla en un informe final.
Hace casi dos años, escribíamos en este mismo periódico que el Covid provocaría un incremento de 25 puntos porcentuales de la ratio de deuda pública de España sobre su PIB hasta el 120%. Así se ha producido casi en términos exactos. Al mismo tiempo, precedíamos que la deuda tendría un coste sobre el crecimiento económico a largo plazo de entre un 0,6% y 1% anual basándonos en las estimaciones publicadas en diferentes papers académicos. Este hecho será observable en las estimaciones de PIB potencial de los próximos años, el cual frenará su crecimiento entre 2022 y 2023 con respecto al ritmo de crecimiento mostrado entre 2020 y 2021.
El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha presentado el informe sobre Eficiencia del gasto público en España en el que explica que mejorar la eficiencia del gasto público ahorraría hasta 60.000 millones de euros a las arcas públicas. Esta es una de las principales conclusiones que destacaron su presidente Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, en la presentación del estudio, que coincide con el lanzamiento de la opinión de los expertos sobre la reforma fiscal.
El Tribunal de Cuentas ha cuantificado este martes en el Congreso en más de 103.690 millones de euros los gastos asumidos entre 1989 y 2018 por la Seguridad Social en partidas no contributivas y que, por tanto, debían haber sido financiados por la Administración General del Estado.
El mejor comportamiento que presenta el déficit de la Seguridad Social española está muy lejos de significar que se acabaron los problemas financieros en las cuentas de esta Administración. Su deuda muestra una evolución mucho más negativa, ya que continúa al alza y se ha más que duplicado (al crecer un 135%) desde los niveles que presentaba en 2018.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que Castilla y León cierre el año 2022 con un déficit del 0,6 por ciento del PIB, por lo que empeorando una décima las estimaciones del informe anterior.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) prevé que el gasto extra de revalorizar las pensiones indexadas a la evolución de la inflación cueste 10.200 millones el próximo ejercicio. En concreto, estiman que la indexación de la retribución pública para mantener el poder adquisitivo de los jubilados supone 1.700 millones de euros por cada punto de inflación.
España se enfrenta a un desequilibrio demográfico estructural que altera el equilibrio financiero de las pensiones. En el año 2021 la tasa de dependencia que mide la relación entre la población activa y la dependiente es de 54,77% y en 2050 será de 83,74%. El crecimiento se agrava debido a que en los próximos años el número de pensionistas por jubilación repuntará considerablemente, al producirse el retiro de la generación del baby boom.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este miércoles su estimación de déficit público para España en 2022, que calcula que será de un 5,3% del producto interior bruto (PIB).
El gasto público ha superado el umbral del 50% del PIB. Y no lo ha hecho de forma excepcional, sino que es una tendencia que suma dos ejercicios consecutivos.
Los efectos de la guerra en territorio ucraniano están lastrando la recuperación de los países de la zona euro. La dependencia al gas ruso y a otras materias primas han provocado un alza en los precios en prácticamente todo el mundo impidiendo a las economías recuperarse de los efectos de la pandemia. Desde el Banco de España (BdE), a través de su Informe de Estabilidad Financiera de primavera, apuntan que el déficit y la deuda se situarán entre 2022 y 2024 sobre el 5% y el 115% respectivamente.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha lanzado una dura advertencia sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas a medio plazo.
La Comisión Europea propondrá mantener suspendidas las reglas que ponen límites al déficit y la deuda también en 2023, un año más de lo previsto inicialmente, por el impacto económico de la guerra rusa en Ucrania.
La Seguridad Social se aleja de la senda para cerrar su déficit. La razón es que el alza del gasto en pensiones en 2023 contrarrestará tanto el aumento previsto de las cotizaciones como las transferencias de los denominados gastos impropios, que hasta ahora estaban teniendo un impacto clave a la hora de reducir el desequilibrio de las cuentas.
La Seguridad Social afrontará un 2023 más difícil para sus cuentas de lo esperado. Para el próximo año está prevista la revalorización de las pensiones con la inflación media registrada entre noviembre de 2021 y noviembre de este año. Este "fuerte aumento del gasto en pensiones por la evolución del IPC", según explica la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) elevará el gasto en pensiones un 8,8% y dejará el déficit de la Seguridad Social en un 0,5% pese a las transferencias de gastos impropios y el alza de las cotizaciones recogido en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Bruselas da un duro golpe al Gobierno en sus recomendaciones sobre las medidas que debe tomar España y su valoración del Plan de Estabilidad 2022-2025.
El pasado miércoles, Pedro Sánchez cumplió cuatro años al frente de la Presidencia del Gobierno, tras ganar el 1 de junio de 2018 la primera moción de censura de la democracia a un jefe del Ejecutivo; en este caso, a Mariano Rajoy Brey.
Los trabajadores de las Administraciones Públicas suponen ya uno de cada cuatro asalariados en ocho comunidades autónomas.
Las comunidades autónomas tuvieron un déficit estructural del 0,4% en 2021, por debajo del 1% de 2020, según cálculos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en su informe 'El saldo estructural de las Comunidades Autónomas, 2020-2021'.
Un fallo de cálculo. Así calificaban desde La Moncloa el incendio diplomático que la improvisación e irresponsabilidad de este gobierno ha desencadenado con Argelia, con ruptura de las relaciones comerciales incluidas, y para el que ahora llaman a los bomberos de Bruselas a ver si les salvan de la quema.
Con el objetivo de frenar el repunte de las primas de riesgo de España e Italia, el BCE anunció el miércoles una nueva herramienta antifragmentación en Europa para que los pasivos de los países periféricos ganen peso en el balance del BCE.
Si vamos a hacernos un análisis de sangre y todos los marcadores nos salen en negrita, la preocupación por nuestro estado de salud sería máxima. La situación económica y geopolítica de España empeora por momentos, aún más si cabe, a la vista de que todos los indicadores macroeconómicos apuntan a que las constantes vitales de nuestro país marcan un grave deterioro diario, a pesar de que vemos cómo los ciudadanos siguen viviendo en una especie de metaverso que nos oculta la realidad que amenaza nuestros ahorros y nuestra calidad de vida como ya ocurrió con rescates del pasado.
Se intensifica el olor a quemado en la 'locomotora' económica de Europa. A cada dato macro que se va conociendo, queda más en evidencia que la economía de Alemania empieza a mostrar sufrimiento. Cuando aún no ha recuperado el PIB previo a la pandemia, factores como la crisis mundial de suministros y, sobre todo, la crisis energética por la guerra en Ucrania, amenazan con una contracción económica que repercutirá dolorosamente en el resto de la eurozona. El último 'telegrama' como malas noticias ha llegado este lunes: Alemania registra su primer déficit comercial en 31 años.
El Banco de España, la Airef, la Comisión Europea, la OCDE, el FMI y todos los institutos de estudios públicos y privados que se han referido a la situación económica de nuestro país en el último año han señalando la necesidad de trazar un plan de consolidación fiscal, para trasladar a los inversores privados la seguridad de que se puede confiar en nuestra deuda soberana y como herramienta contra la inflación.
La pasada semana Nadia Calviño ya rebajó el optimismo que hasta entonces mostraba el Ejecutivo sobre la marcha de la economía, anticipando trimestres complejos por la alta inflación.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), auditora de las cuentas públicas españolas, realizó hasta 11 recomendaciones al Ministerio de Hacienda y al de Economía que, según explicaron ayer, han rechazado cumplir. Una de las principales alertas de la institución presidida por Cristina Herrero va en relación al déficit estructural, un punto que desde el Ministerio de María Jesús Montero consideran que están cumpliendo.