EL PIB peruano se contraerá entre 5% y 8% en 2020, según las proyecciones presentadas por BBVA Research. En la coyuntura, la incertidumbre en las previsiones es elevada y el sesgo en el estimado de crecimiento para este año es bajista.
economía peruana
Noticias de Economía peruana
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que la recuperación económica será rápida y empezará en el tercer trimestre de este año, pero que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano recuperará el nivel que tenía antes de la pandemia del coronavirus en el cuarto trimestre del 2021.
La actividad económica de Perú cayó un 16,25% interanual en marzo, el peor registro mensual en al menos tres décadas, debido a una cuarentena decretada por el Gobierno a mitad de ese mes por el coronavirus, dijo el viernes el Gobierno.
En marzo del presente año, la producción nacional disminuyó en 16,26% en comparación con similar mes del año 2019, luego de 127 meses de crecimiento continuo, afectado por la Emergencia Sanitaria Nacional establecida ante la presencia del COVID 19 en el país; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En el primer trimestre del presente año, las medidas adoptadas para contener el avance del Covid 19 incidieron en el resultado negativo del Producto Bruto Interno que disminuyó -3,4% en comparación con similar periodo del año 2019, esta contracción se registra después de 42 trimestres de crecimiento ininterrumpido; según lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana.
La economía peruana sufrirá una contracción de entre 12% y 20% en 2020, según BBVA Research tras revisar sus proyecciones para este año.
El Banco Mundial recortó las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año de manera sustancial debido a los efectos negativos del Estado de Emergencia, que ha tenido que acatar el país para frenar los contagios del COVID-19.
El déficit fiscal de este año será de entre 7% y 12% del PBI, cifras históricas que no se tenían desde los 80, estimó el director del Consejo Fiscal, Waldo Mendoza.
El Banco Central de Reserva (BCR) redujo de manera significativa el estimado de crecimiento de la economía peruana para este año, debido a la paralización que generó el estado de emergencia en el país ante la ola de contagios de la COVID-19.
Las medidas de confinamiento de personas para evitar la propagación de la COVID-19 han generado un severo impacto económico negativo, que se refleja en una fuerte contracción del PIB y en una caída del empleo en Lima Metropolitana (aproximadamente 5,2 millones de puestos de trabajo).
El Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, previó hoy que la economía operará al 100% en agosto próximo con la aprobación de la fase 4 de reanudación de actividades económicas.
El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que en el mes de julio último la economía peruana continuó recuperándose, tal como se esperaba, y que en agosto seguiría caminando por dicha senda de reactivación de la actividad productiva.
La economía peruana se contrajo 18,06% en junio y tuvo una tasa menor a la obtenida en los meses de abril y mayo pasado, según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Cuatro bancos han reprogramado créditos reduciendo las tasas de interés de los usuarios en por lo menos 20% y totalizando operaciones por 173 millones de soles al 14 de agosto, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
La economía peruana se derrumbó 30.2% en segundo trimestre entre abril y junio, la peor caída ente los países de América Latina, debido al impacto del covid-1, según detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informátiva (INEI).
La recuperación de la economía peruana ya es una realidad, según los indicadores de producción, lo que favorecerá el crecimiento del pbi en el orden de 10% en el 2021, señaló hoy la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva.
La joyería, actividad intensiva en mano de obra que en su cadena incluye a mineras y productores mineros, talleres y empresas, podría contribuir a que el país vuelva a la senda del crecimiento.
El Banco Central de Reserva (BCR) elevó su proyección de la caída de la economía peruana este año de 12.5% (junio) a 12.7%, debido al retraso de la fase 4 de la reactivación económica.
(Reuters) - El Banco Central de Perú dijo el viernes que la economía habría caído al menos un 10,5% interanual el tercer trimestre y estima una contracción de 5,5% en los últimos tres meses del año, tras duras restricciones a la industria debido a la pandemia.
La asunción del titular del Congreso, Manuel Merino, como nuevo presidente de Perú ha cargado de incertidumbre la economía del país, que intentaba reactivarse de los efectos de la pandemia, ante el riesgo de un desquilibrio entre los poderes del Estado.
La exministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, se despidió a través de sus redes sociales y pidió mantener el equilibrió fiscal.
La agencia calificadora de riesgos Moody's dijo el martes que espera que la transición política en Perú sea ordenada tras la expulsión del presidente Martín Vizcarra, aunque señaló que ve "poco probable" que el nuevo Gobierno pueda frenar las iniciativas del Congreso.
El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Erik Fischer, destacó hoy que el gobierno que desarrollará el presidente Francisco Sagasti, tendrá un impacto positivo en la economía nacional.
La agencia de calificación de crédito Fitch Ratings revisó el martes el panorama para la economía de Perú a negativo desde estable, en reflejo de su debilitada hoja de balance tras la emergencia del COVID-19 y de un deterioro en la predictibilidad política en la nación sudamericana.
Perú se ubica como el segundo mercado emergente de mayor solidez macroeconómica según un reciente informe de Bank of America (BofA), debido a una importante recuperación económica prevista en 2021, una inflación anual controlada, un alto nivel de reservas y su fuerte nivel de superávit comercial.
Las principales economías de América Latina se expandirán más del 3% al cierre del presente ejercicio, proyectó hoy el vicepresidente del Grupo Moodys Investors Service, Jaime Reusche,
El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, señaló hoy que la economía peruana tendría una recuperación vigorosa en el presente año, siendo la que se recupere más rápido en América Latina y considerando que la proyección es de un crecimiento de 10% del producto bruto interno (PBI) nacional en el 2021.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó a 9% su previsión sobre el crecimiento de la economía peruana para este año, una fuerte mejora desde el 7.3% considerado en su anterior informe, con lo cual lideraría el proceso de recuperación en la región.
(AFP).- La economía de Perú se contrajo 11,12% en 2020, afectada por una larga cuarentena por la pandemia, el peor desempeño en las últimas tres décadas, informó el lunes el gobierno.