Representantes de compañías de varios sectores como Talgo, Cosentino o la patronal tecnológica Ametic han coincidido en la necesidad de fortalecer cuanto antes la Formación Profesional (FP) para reducir el paro y mejorar la competitividad de la economía española. Así lo han asegurado en una mesa redonda organizada en la Fundación Ramón Areces por esta institución y la Cátedra de Estudios de la Innovación UCM-FEI bajo el lema El papel de la Formación Técnica y Profesional en la innovación empresarial. Durante este encuentro, ha salido a relucir un dato bastante ilustrativo: el desempleo juvenil entre los titulados universitarios ronda el 34%, mientras que en la formación profesional es del 7,4%.
Noticias de Estudios
Reactivar la economía y recuperar la normalidad serán las dos grandes prioridades globales una vez vencida, o cuanto menos controlada, la pandemia del coronavirus. Pero, para hacerlo de la mejor forma posible, tendremos que tener en cuenta las lecciones que nos deja esta crisis y bajo la certeza de que el mundo que nos espera será muy distinto del que conocíamos.
Reactivar la economía y recuperar la normalidad serán las dos grandes prioridades globales una vez vencida, o cuanto menos controlada, la pandemia del coronavirus. Pero, para hacerlo de la mejor forma posible, tendremos que tener en cuenta las lecciones que nos deja esta crisis y bajo la certeza de que el mundo que nos espera será muy distinto del que conocíamos.
Edix es el Instituto de Expertos Digitales de UNIR, cuyo objetivo es formar a los trabajadores digitales que necesitan las empresas hoy. Juanjo Amorín, habla con el elEconomista sobre las nuevas profesiones del futuro o la utilidad del teletrabajo, entre otros temas.
Colfuturo, que desde 1991 trabaja para promover, orientar y financiar a quienes desean realizar estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo, no se detiene ante el Covid19.
Teniendo en cuenta la actual coyuntura del coronavirus (covid-19) a nivel mundial, la educación ha sido sin duda uno de los principales sectores que ha tenido que reinventarse dándole mayor fuerza al formato online y plataformas virtuales.
Japón es uno de los países más populares del mundo. Si bien por un lado es conocido por su variedad gastronómica y todos sus lugares turísticos, por el otro destaca por su diferente estilo de vida y por sus tradiciones milenarias. Estas pueden haber variado un poco con el tiempo, sin embargo siguen siendo igual de importantes.
Permanentemente se conocen encuestas, sondeos y estudios sobre el impacto de la crisis del covid19 en el desarrollo socioeconómico de Colombia. En esta ocasión el estudio liderazgo para la crisis refleja que 44,6% de los colombianos consideran acertadas las medidas adoptadas por el gobierno en esta coyuntura.
La oxitocina, producida por el hipotálamo y a veces conocida como la 'hormona del amor' por su implicación en la unión de la pareja y el orgasmo, puede ser un fuerte aliado en el control y la prevención de la osteoporosis, según un estudio realizado por científicos de la Universidad del Estado de São Paulo (Brasil).
Debido a la pandemia, los estudiantes universitarios de nuestro país tuvieron que adaptarse a realizar sus labores académicas de manera remota, muchos de ellos viéndose perjudicados por esta medida, ya que debieron replantear el proceso para elaborar sus tesis.
Cerca de la mitad de los habitantes de Lima Metropolitana (4 millones) ya habrían tenido coronavirus, según el estudio de prevalencia del Ministerio de Salud.
El 28,2% de los alumnos nacidos fuera de la Unión Europea (UE) no cree que sus profesores tengan expectativas respecto a la continuidad de sus estudios, algo que sucede entre el 13,7% de los estudiantes autóctonos, según el estudio '¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?', presentado este miércoles en una jornada del Observatori Social de la Fundación La Caixa.
Muchos estudiantes y familias se encuentran estas semanas eligiendo estudios universitarios, comienzan los procesos de admisión de las universidades privadas más prestigiosas y la elección puede ser importante para el futuro profesional de los que ahora comienzan su etapa universitaria.
El mercado del lujo no ha podido escapar de las garras del coronavirus, lo que ha provocado el nacimiento de nuevas tendencias dentro de este sector. En este sentido, Elefant Travel ha lanzado un estudio que tiene como objetivo determinar el impacto del Covid-19 durante 2020 en el segmento del turismo de lujo a nivel mundial, definir el perfil del cliente de lujo y explorar las futuras tendencias de viaje tras la pandemia. Así, esta investigación se ha realizado través de entrevistas directas a 19 de las mejores agencias de viaje de lujo del mundo, situadas en Reino Unido, Dinamarca, Suiza, Francia, Alemania, Luxemburgo, Italia, Portugal, España, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, EE.UU., India, Japón, Hong Kong.
Polimoda, fundada en 1986, aparece hoy en día en el ranking del top 10 escuelas dedicadas a la moda a nivel mundial. Situada en la mágica ciudad italiana de Florencia, la escuela ha nombrado recientemente a Massimiliano Giornetti como su director. El que fue Director Creativo de Salvatore Ferragamo, y antiguo alumno de esta misma escuela, se embarca así en un nuevo proyecto, apostando por las nuevas generaciones y el futuro de la moda, un sector que es un constante torbellino. Polimoda se ha asociado con distintas marcas a lo largo de los últimos años, permitiendo a los alumnos conocer este mercado de primera mano, y convirtiéndose en un referente a nivel internacional. Desde Status, entrevistamos a Massimiliano Giornetti, que cuenta por qué Polimoda destaca ante las demás escuelas y por qué a la hora de elegir la mejor formación, está sería la más acertada.
El Consejo Escolar del Estado pide subir las becas a los alumnos con discapacidad en al menos un 50%
El Consejo Escolar del Estado pide que "el importe de todas las ayudas y subsidios previstos se incrementarán en un 50 por ciento cuando el alumnado tenga una discapacidad reconocida con un grado entre el 33 y el 65 por ciento, y en un 100 por cien en el caso de discapacidad superior al 65 por ciento".
Actualmente, el café es la segunda bebida más consumida del mundo, solo por detrás del agua. En casi todas las culturas, esta sustancia forma parte del día a día de los ciudadanos, ya que apetece tomarlo a cualquier hora. Pero, ¿es saludable beber café? ¿afecta a nuestra presión alterial o, por el contrario, ayuda a reducirla?
Ya no hace falta que le vendas tu alma al diablo para mantenerte joven eternamente. El Dr. David Sinclair, a quien siguen famosas como Jennifer Aniston, dice que las herramientas para revertir el envejecimiento están a nuestro alcance.
Beber alcohol dejó de ser hace mucho cosa de hombres. Si bien es cierto que históricamente el hombre ha tenido consumos de alcohol muy superiores a los de las mujeres, existen datos que revelan que la balanza se ha equilibrado.
Desde la irrupción del Covid-19 el año pasado el sector turístico ha enfrentado una gran cantidad de restricciones, lo que ha dejado a muchos viajeros habituales deseando unas vacaciones en el extranjero.
Hace no muchos años, cuando nuestros hijos nos decían que no iban a ir a la Universidad era poco menos que un drama familiar La salida adecuada era ser licenciados en lo que fuera, sin importar las aspiraciones de los estudiantes o incluso las necesidades del mercado laboral.
Antes de la pandemia de la Covid-19, muchas ciudades se habían unido a la tendencia de dar más espacio a los peatones. La crisis sanitaria actual ha puesto el foco en este uso del espacio público y, en algunos lugares, se han ampliado zonas peatonales para aumentar la distancia social y prevenir los contagios. También se han restringido algunas vías al tráfico, pero ¿existe un método científico que sirva de guía para tomar este tipo de decisiones?
Nos referiremos a la erupción del Cumbre Vieja, en La Palma, una de las islas que conforman el archipiélago de Canarias, por ser una realidad no muy distinta a la que los chilenos enfrentan con alguna frecuencia a lo largo de su extensa cartografía.
"No lo he oído", "lo tenía en silencio" o "tenía poca cobertura" son las tres principales excusas de los millennials para no coger una llamada. A esta generación de jóvenes las llamadas les parecen una especie de ofensa, y por eso las evitan, convirtiéndose en lo que muchos consideran como la generación muda. "Los millennials y la generación Z han integrado la comunicación mediante plataformas asíncronas, en las que no es necesario que coincidan en el tiempo los dos interlocutores, y les resulta más fácil, cómodo y menos intrusivo", afirma Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Ante la necesidad de evidencia económica adaptada a nuestro entorno sobre el cribado del cáncer de pulmón, Lung Ambition Alliance (LAA) España destaca los resultados de un reciente análisis de coste-efectividad porque sugieren que un programa de cribado de cáncer de pulmón en España, siguiendo los criterios del estudio NELSON, sería coste-efectivo (2.345/AVAC), confirmando lo ya hallado en estudios previos en otros entornos geográficos.
La renovación en los órganos de representación de los empresario alicantinos continúa. Tras el relevo en la territorial de la patronal autonómica CEV, ahora ha sido el turno del Instituto de Estudios Económicos (Ineca), el think tank que analiza y fomenta el debate sobre la situación económica de la provincia.
El Gobierno asegura que "se deberían desarrollar en el interior de las universidades programas especiales para estudiantes con mayor riesgo de abandono: estudiantes mayores, hombres, con vulnerabilidad económica (utilizando indicadores como el nivel socioeconómico y cultural de sus familias, o el centro de educación secundaria del que proceden), y con peores notas de admisión a los grados".
El Sindicato de Estudiantes ha propuesto este miércoles "un plan de lucha" y movilizaciones "contundentes" en la Comunidad de Madrid por la ampliación de las becas de Bachillerato también a alumnos de centros privados.
Los jóvenes de hoy día se enfrentan a un mundo cada vez más interconectado y cambiante, que presenta desafíos de alcance internacional que requieren de compromiso social, y donde aspectos como la sostenibilidad, la digitalización y la globalización forman parte de esta nueva realidad.
En el mundo hay más de 7.000 idiomas y a la hora de buscar trabajo la necesidad de saber, al menos, una segunda lengua no ha parado de crecer. Principalmente por la internacionalización de las compañías, pero también por la imagen que ofrecen éstas al contar con empleados políglotas.