ibex 35
- Dax
- Prima De Riesgo
- BNP Paribas
- Renta Variable
- Mediaset
- Inditex
- Wall Street
- Iberdrola
- Nikkei
- Repsol
- Bolsas
- Fed
- OHL
- Sacyr
- BBVA
- Abengoa
- Bankinter
- Dow Jones
- FCC
- IAG
- Bolsa
- Telefónica
- Acciona
- Apple
- Endesa
- Caixabank
- Mercados
- Banco Santander
- Chipre
- EEUU
- BCE
- Europa
- Bankia
- Londres
- Deuda
- París
- Pib
- Alemania
- Jazztel
- Finanzas Públicas
- Mercados Financieros
- Administración Pública
- Sabadell
- Arcelormittal
- Tesoro Público
- Bolsa Española
- Déficit Público
- Deuda Pública
- BME
- Grifols
- Bolsas Europeas
- Finanzas
- Abertis
- Banca
- España
- Empresas
- Madrid
Noticias de Ibex 35
El duro desplome que sufrió Wall Steet en la jornada del miércoles -el S&P perdió un 3,53%- supuso que las bolsas a este lado del Atlántico abrieran la sesión del jueves con caídas. No obstante, todo este entorno bajista no fue un gran golpe para el índice nacional que volvía a experimentar uno de los mejores comportamientos a nivel europeo, al ceder un 0,83% frente al 1,36% de Europa. El Ibex resiste mejor este año y tan solo tres compañías, Rovi, Fluidra e Inditex, se encuentran a menos de un 5% de tocar mínimos anuales. Todo ello, en un ejercicio en el que casi el 50% de los valores del Ibex tiñe sus números de rojo en el 2022 y ocho experimentan descensos superiores al 10%. Por su parte, el selectivo se encuentra a un 3,53% de conseguir colocar su saldo en positivo en el año.
Las últimas jornadas de idas y venidas en los mercados han vuelto a poner de manifiesto que la volatilidad continúa siendo la gran protagonista en los parqués. Los principales selectivos occidentales apuntan a un cierre de semana en el que las ganancias sean las que predominen. Un comportamiento que contrasta abiertamente con el visto en el inicio de la jornada del jueves, en el que los números rojos fueron la nota dominante, y que permitiría a las bolsas del Viejo Continente, pese a todo, cerrar la semana con un bagaje positivo.
Encontrar cotizadas que ofrezcan atractivos dividendos y que sean capaces de revalorizarse en un contexto de mercado bajista como el actual ya no es una quimera para los inversores.
El Ibex 35 vivía hace menos de seis meses un pequeño hito dentro de sus 30 años de vida. El comité que cuida del índice decidió en diciembre excluir a Viscofan e incorporar a Laboratorios Rovi entre sus componentes. El movimiento dejó al Ibex con el mayor número de farmacéuticas desde su creación, ya que PharmaMar y Almirall se unieron en 2020 a Grifols. Pero esta situación podría volver a cambiar en pocas semanas.
Todas las recomendaciones de las empresas del Ibex 35, ordenadas de mejor a peor según una media ponderada de FactSet y Bloomberg. Consulte semanalmente los cambios en la clasificación.
La mayor empresa de ferrocarriles de Canadá, Canadian National Railway, está presidida por primera vez por una mujer. Su nombre es Tracy Robinson y su nombramiento este año fue la solución a una importante disputa. Uno de sus principales accionistas, el fondo The Children's Investment (TCI), defendió que la firma ferroviaria necesitaba una nueva administración para ser más eficiente y que su acción se recuperase en bolsa. Y lo consiguió. Tras un intenso enfrentamiento, TCI, que cuenta con un 5% del capital, logró además dos asientos en la junta como parte de un acuerdo.
El nivel alcanzado en las bolsas europeas al cierre del viernes supone mantener la incertidumbre que ha reinado las últimas semanas. Un río revuelto en el que la volatilidad existente dificulta las estrategias a la hora de tomar posiciones (tampoco en Wall Street) dado que la corrección del mercado estos días cada vez tiene más pinta de tornarse en un entorno propiamente bajista. Como dato, el EuroStoxx 50 europeo o el S&P 500 en Estados Unidos ya acumulan fuertes caídas en lo que va de año.
Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.
Credit Suisse Gestión ha presentado sus perspectivas para el segundo semestre del año en las que España sigue teniendo un papel destacado. La gestora contempla un aumento del PIB nacional para lo que queda de ejercicio superior al de la media europea (en línea con los pronósticos oficiales, con un 4% para España en 2022 y el 2,7% para la zona euro, según la Comisión); y, sobre todo, que la bolsa española saque rédito a aquello que ha sido una rémora durante años: los bancos.
El Ibex marcó en la sesión de este miércoles un camino en solitario, tan solo acompañado por la bolsa británica, al ser los únicos índices a este lado del Atlántico y en Wall Street que consiguen poner sus números en verde en el ejercicio. Así, deja sus cuentas anuales con un ascenso del 0,5%, frente al 1,9% que avanza el índice londinense. El índice patrio ya logró superar los 8.713,80 puntos con los que cerró 2021 hace escasamente un mes, el 20 de abril.
Puede que Red Eléctrica Española (REE) se encuentre entre las tres peores recomendaciones del consenso de mercado dentro del Ibex 35, pero lo cierto es que este valor ha roto en las últimas sesiones varios techos. Y es que aunque apenas sube un 4% en el año, la compañía energética ha vuelto a registrar compras por encima de los 20 euros por acción durante la sesión de este miércoles, a pesar de que no haya conseguido cerrar la jornada por encina de esta referencia (finalizó en los 19,9 euros por título).
El Ibex 35 sigue mostrando mayor fortaleza que el resto de plazas europeas. Aunque no finalizó la sesión con un avance superior al de sus pares, la subida del 1,47% de este jueves del selectivo español le ha permitido cerrar con un nuevo máximo del año en los 8.888 puntos, por encima de la última referencia fechada el 10 de febrero, cuando la guerra en Ucrania solo era un temor y los planes de los bancos centrales no espantaban a los inversores.
El titular "El dinero no es problema para comprar lo que queramos" que Luis del Rivero, expresidente de Sacyr Vallehermoso, dio a elEconomista en una entrevista en 2006 ilustra a la perfección los años de la burbuja inmobiliaria en España. Una época en la que el rating no era una preocupación para las compañías y, en especial, las constructoras, por la abundancia de crédito que facilitaban los bancos.