Los agricultores del país comienzan por estos días a sembrar varios de los principales cultivos de consumo interno y de exportación, en medio de una preocupante alerta en torno al uso indebido de semillas no certificadas.
Noticias de Semillas
Los agricultores del país comienzan por estos días a sembrar varios de los principales cultivos de consumo interno y de exportación, en medio de una preocupante alerta en torno al uso indebido de semillas no certificadas.
Tanto las semillas nativas o criollas, así como las seleccionadas/certificadas, son la base fundamental de la seguridad alimentaria del país, y se hace más evidente justo ahora cuando estamos viviendo y asimilando los efectos de una situación como la del COVID-19.
Un video animado de Fedearroz, realizado totalmente con ilustraciones, y cuyo objetivo es mostrar a los agricultores la importancia de usar semilla certificada en el cultivo, como el primer paso para obtener éxito en la cosecha, demuestra como las herramientas creativas crean conciencia.
En el marco del Día del Investigador Agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), pone a disposición de los pequeños y medianos agricultores dos nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento productivo y calidad genética, que van a impulsar el desarrollo de la agricultura familiar e intensiva.
Al iniciar el segundo periodo de siembras de algodón del año 2020, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) lanza una alerta sobre la creciente piratería en el insumo base para este cultivo.
Semillas Fitó no ha cesado su actividad durante la pandemia del coronavirus, lo que le ha permitido mantener sus ventas estables en la mayor parte del mundo, de manera que mantiene sus previsiones de crecimiento del 5% en el negocio, hasta alcanzar los 95 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Alianza Bioversity-CIAT y HarvestPlus avanzan en un programa de entrega de semillas de maíz, fríjol y arroz fortificadas; las cuales, según indicó el ministro Rodolfo Zea Navarro se entregarán de manera gratuita a siete mil productores de todo el país.
Grupo Syngenta logró en el tercer trimestre unas ventas de 5.400 millones de dólares (4.634 millones de euros) un 5 por ciento más en comparación con el mismo período del año pasado. El beneficio bruto de explotación (ebitda) aumentó un 1 por ciento hasta alcanzar los 629 millones de euros (733 millones de dólares).
Como una iniciativa que afectaría al sector agropecuario del país, calificó la Sociedad de Agricultores de Colombia un proyecto que busca prohibir "ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas".
El alumnado del Centro Público Integrado de Formación Profesional (CPIFP) de Movera y el Banco de Germoplasma Hortícula del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CITA) han participado en un proyecto de innovación para recuperar las variedades de Judías del Pilar.
Los pueblos aborígenes de Canarias descendían todos de unos mismos ancestros que poblaron el archipiélago hace unos 2.000 años y que, después, permanecieron sin comunicación entre ellos hasta la Conquista, cada uno encerrado en su isla. Aunque resulte inexplicable, es Historia, pero... ¿y si unas semillas de cebada lo cuestionan todo? Es uno de los aspectos que más sorprenden a quien se acerca por primera vez al pasado prehispánico de Canarias: ¿Cómo es posible que unos pueblos que necesariamente llegaron a las islas navegando desde el norte de África se olvidaran de esa habilidad? ¿Es que siglo tras siglo nadie sintió la curiosidad de saber quién vivía en esos trozos de tierra que se observan desde su isla, al otro lado del mar?
Grupo Syngenta incrementó sus ventas un 20% en el primer trimestre respecto al mismo periodo del pasado año hasta alcanzar los 7.100 millones de dólares. El ebidta se disparó también un 19%, con 1.500 millones de dólares. A tasas de cambio constante (CER), estos crecimientos alcanzaron el 18% y el 29% respectivamente.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) realiza ensayos con 22 variedades diferentes de trigo de hasta 70 años para constatar la importancia de la mejora genética y aportar "datos claves" para conseguir una "producción competitiva, sostenible y de calidad" y comprobar la adaptación de este cereal al cambio climático.
La empresa leridana instalará un centro de obtención, selección y envasado de semillas en la localidad oscense de Torrente de Cinca, que supondrá una inversión de alrededor de 9,7 millones de euros y una generación de entre 60 y 80 puestos de trabajo.
La tecnología al rescate del medio ambiente. AirSeed Technology, una startup australiana, se ha propuesto combatir la deforestación con una flota de drones autónomos capaces de disparar más de 40.000 vainas de semillas al día. A día de hoy, la empresa ha plantado más de 50.000 árboles y su objetivo es alcanzar los 100 millones para 2024.
La Unidad de Negocio de Semillas Hortícolas de Syngenta ha anunciado hoy su compromiso de acelerar su innovación en España mediante una inversión adicional de 2,4 millones de euros en sus centros de investigación y desarrollo en España.
Después de superar una pandemia, la humanidad vuelve a enfrentarse a un lance histórico: la guerra que mantienen desde hace tres semanas Ucrania y Rusia. El conflicto bélico ha puesto en jaque al sector agroalimentario, ya que el país que preside Volodímir Zelenski es uno de los principales productores mundiales de semillas, harinas y aceites de girasol.