- mode_comment
Si algo tenemos claro en el contexto actual es que, si la transformación digital de las empresas ya era importante antes, ahora es crítica.
Si algo tenemos claro en el contexto actual es que, si la transformación digital de las empresas ya era importante antes, ahora es crítica.
Pese a los casi los 11.000 kilómetros que los separan, y que a Chile le falta aún un trecho para alcanzar su nivel de desarrollo, los efectos de la pandemia en la Unión Europea no han sido muy diferentes en cada lado, particularmente en lo que a transformación digital se refiere.
Lejos de mi intención está el competir en creatividad político-financiera sobre las cifras de los fondos que a propósito de la pandemia Covid-19 se han acordado en la Unión Europea (UE). Más allá de si "Next Generation EU" serán 750.000 millones de euros hasta 2027, 140.000 para España y 27.000 en 2021, deseo indicar algunos aspectos cualitativos. Los presentaré en forma de 10 tesis:
Las dificultades que conllevan la distancia social y los confinamientos han centrado las prioridades de muchos negocios hacia la transformación digital. El capital humano y las técnicas de la llamada industria 4.0 son escollos importantes para las grandes; la falta de e-commerce, para las pymes.
Las pequeñas y medianas empresas podrán optar a cuantías de hasta 60.000 euros para proyectos relacionados con la modernización y digitalización, sostenibilidad y economía circular aplicados a la minería y las materias primas.
Los cambios profundos en nuestra sociedad impulsados entre otros factores por la conectividad, han traído nuevas formas de vivir, de pensar, de decidir y de consumir. El sentido de la propiedad pierde fuelle y deja paso al disfrute y la disponibilidad sin limitaciones de productos y servicios.
Creo que, a estas alturas del año, existe suficiente consenso sobre que la pandemia ha acelerado cambios que ya estaban en proceso, como la transformación digital, pero también está actuando como un elemento disruptor en otros tantos ámbitos. Para nosotros, es especialmente notoria la clara marcha atrás en los modelos económicos occidentales. Pensamos que de ahora en adelante cada vez será más relevante la participación de los gobiernos occidentales en el sector privado, y este movimiento provocará que Europa y EEUU confluyan hacia el modelo chino de participación estatal en las diferentes industrias, frente a las diversas interpretaciones de modelos económicos socio-liberales que hemos visto en las últimas décadas en ambas regiones.
La compañía proyecta cerrar el 2020 con un crecimiento del 50% en su facturación y hará una inversión global de 10 millones de dólares el próximo año.
La quinta edición de los Premios Digital Talent, organizados conjuntamente por Accenture y elEconomista, ha ampliado el plazo de admisión de candidaturas hasta el próximo 15 de noviembre. El galardón empresarial tiene como objetivo identificar, valorar y reconocer a aquellas empresas que lideran la transformación digital con iniciativas relacionadas con sus personas.
Inditex sigue acelerando su transformación digital para anticipar el crecimiento de su venta online hasta el 25% en 2022. Ésta es la clave de la estrategia para los próximos tres años presentada el pasado junio por el presidente del Grupo, Pablo Isla. En este tiempo, la multinacional textil buscará seguir incorporando las herramientas tecnológicas más avanzadas para ofrecer una experiencia de compra única, que integre las tiendas con las plataformas digitales, ofreciendo a los clientes una relación individualizada con la moda.
Inditex sigue acelerando su transformación digital para anticipar el crecimiento de su venta online hasta el 25% en 2022. Ésta es la clave de la estrategia para los próximos tres años presentada el pasado junio por el presidente del Grupo, Pablo Isla. En este tiempo, la multinacional textil buscará seguir incorporando las herramientas tecnológicas más avanzadas para ofrecer una experiencia de compra única, que integre las tiendas con las plataformas digitales, ofreciendo a los clientes una relación individualizada con la moda.
La situación derivada de la pandemia ha renovado el impulso de la transformación digital. El plan de recuperación, transformación y resiliencia, y el cumplimiento de la Agenda Digital 2025, han puesto de nuevo en un lugar prominente el uso de certificados y de firma electrónica con el fin de configurar una identidad digital que permita el mantenimiento de la operatividad económica sin necesidad de presencia física.
El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir informa que, en el marco de su proceso de transformación digital y con el propósito de continuar agilizando los trámites de sus afiliados y reducir la movilización de clientes a oficinas, pone en marcha el nuevo canal de WhatsApp Porvenir, una herramienta consultiva que los orientará sobre sus trámites, productos y servicios.
Una de las consecuencias que ha traído la pandemia originada por el Covid-19 es la aceleración en los procesos de transformación digital de las empresas. Tanto es así, que la digitalización se ha convertido en una prioridad para las pymes como pone de manifiesto un estudio de Sage del que se desprende que el 48% de las pequeñas y medianas empresas invertirá en digitalización como parte de su estrategia empresarial para adaptarse a la nueva normalidad.
Como parte de la estrategia de fortalecimiento a los medios de comunicación, realizada por el Ministerio TIC, la ministra Karen Abudinen comunicó la aprobación de un artículo en la Ley de Presupuestos y Rentas para apoyar la estrategia de transformación digital de los medios de comunicación del país (prensa, radio y televisión).
No es nada nuevo que Indra sea considerada una de las compañías más innovadoras de nuestro país. Lleva años situándose en los primeros rankings de inversión en I+D+i europeos y, por la propia naturaleza de su negocio, da respuesta a través de la innovación y la tecnología a los principales retos de una amplia variedad de sectores -y, en definitiva, de nuestra sociedad- con soluciones de vanguardia al servicio de la sostenibilidad.
Durante estos últimos meses, inmersos en un confinamiento repentino y no planificado, hemos podido comprobar cómo cosas que nos parecían inalcanzables hace tan sólo unos meses, se han visto realizadas y con unos resultados realmente satisfactorios. Hemos pasado de ir a la oficina a teletrabajar en casa; de llevar a los críos al colegio a tener clases online; de ir al supermercado a comprar desde casa; de ir al cine a ver películas en nuestro sofá; etc... Todo gracias a la buena conectividad de nuestros hogares con el mundo. Y esto ha representado la prueba de fuego definitiva de las capacidades de la red de telecomunicaciones española. Se ha demostrado que España tiene una de las mejores redes de fibra de todo Europa, gracias al despliegue que han realizado las distintas compañías de telecomunicaciones en estos últimos años.
En el año 2009, la Comisión Europea aprobó el Pacto Verde Europeo como una suerte de plan estratégico a largo plazo para impulsar la sostenibilidad en el Viejo Continente. En el marco de dicho pacto, se adoptaron el nuevo Plan de Acción de Economía Circular, la Estrategia para la Biodiversidad 2030 y el Plan de Acción para Contaminación Cero: todas ellas ponían el foco en la digitalización como palanca para la economía circular.
Todos nos encontramos inmersos y somos protagonistas de la llamada transformación digital que está afectando a todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida. Una transformación que ha recibido un empujón importante a raíz de una pandemia que nos ha obligado a acelerar la realización de actividades a distancia como el teletrabajo, la educación a distancia, el ecommerce y un largo etcétera que incluye actividades de la vida diaria que no pensábamos hace tan solo unos meses que se pudieran digitalizar.
Gestionar los recursos energéticos desde casa, pagar en una estación de servicio sin bajarse del coche o controlar pedidos y gastos a través del móvil ya es una realidad para muchas personas. Las herramientas digitales nos permiten gestionar cada vez más aspectos de nuestra vida cotidiana con una facilidad y una personalización sin precedentes.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Valladolid ha dado el visto bueno este miércoles a la convocatoria de concesión de subvenciones para la Transformación Digital de autónomos y pymes 2020, con un gasto de 2.000.000 de euros que irá recogido ya en el Presupuesto de 2021.
En el mundo empresarial, los departamentos Recursos Humanos han tenido un rol crítico bajo las transformaciones que se generaron dentro de las empresas y que gestionaron un cambio en la creación de nuevas formas de trabajo.
La covid-19 está significando una gran fractura en las estructuras y paradigmas sociales y económicos. Nadie estaba preparado para afrontar esta gigantesca crisis sanitaria y socioeconómica mundial.
Durante los últimos años, las entidades financieras han llevado a cabo la tarea de redefinir y diferenciar los productos y servicios ofrecidos, gracias a destinar grandes esfuerzos e invertir en innovación y tecnología. Inversiones fundamentales para competir con los nuevos players, actualizar los modelos de negocio y satisfacer las nuevas expectativas de los consumidores.
La tecnología y la transformación digital se han convertido en una gran ayuda para miles de empresas y pymes que vieron sus negocios afectados por la pandemia, tomando conciencia de lo que estos cambios significan y los beneficios que pueden traer.
Lejos de mi intención está el competir en creatividad político-financiera sobre las cifras de los fondos que a propósito de la pandemia Covid-19 se han acordado en la Unión Europea (UE). Más allá de si "Next Generation EU" serán 750 mil millones de euros hasta 2027, 140 mil para España y 27 mil en 2021, deseo indicar algunos aspectos cualitativos. Los presentaré en forma de 10 tesis:
La emergencia que causó el COVID 19 llevó a muchas empresas alrededor del mundo a tomar en cuenta medidas inéditas para asegurar su sobrevivencia. Sin duda, el confinamiento funcionó como un acelerador de la transformación digital de los negocios, proceso que hoy en día se vuelve clave para la construcción de una nueva normalidad.
Gracias al tercer estudio sobre el estado de la Agilidad en Latinoamérica, elaborado por everis, consultora multinacional vinculada a NTT DATA, en colaboración con MIT Technology Review, se confirmó un gran avance de la Agilidad dentro de las compañías chilenas, moviéndose claramente de la fase experimental de equipos hacia el escalamiento organizacional.
Las primeras referencias a la transformación tecnológica existen desde tiempos prehistóricos, cuando nuestros antepasados adoptaron innovaciones tecnológicas para transformarse de homínidos recolectores a cazadores. Hace unos meses, hablar de transformación digital en empresas, instituciones o sectores era algo opcional, pero en tiempos de pandemia, se ha convertido en una necesidad para no cuestionar la supervivencia de las organizaciones.
Comenzamos este ejercicio del 2021, cargados de esperanzas e ilusiones para volver a la normalidad previa a la pandemia, donde el sector de automoción español espera una recuperación importante tras el pésimo ejercicio anterior.